Año 12 / edición 46 / Mayo 2025 - ISSN: 2395-9894

Member Directory

Carolina Magaña Fajardo, cursó sus estudios de Licenciatura en Arquitectura, maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura, así como su Doctorado en Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó dos estancias posdoctorales. Es especialista en la historia de la arquitectura y diseño del siglo XX. Es miembro del Comité Académico del CENEVAL. Es coordinadora del área de Investigación, comunicación y cultura de la Facultad de Diseño de la Universidad Anáhuac México en el campus sur y profesor de asignatura “A” definitivo en la Facultad de Arquitectura, UNAM.
Egresado de la licenciatura en Diseño Gráfico de Universidad La Salle. Maestro en Creatividad para el Diseño en la Escuela de Diseño del INBA y actual doctorando en Investigación Aplicada a Proyectos por la Universidad Anáhuac México. Director asociado en Vaivén Taller de Ideas enfocado en dar servicios de consultoría, diseño, formación y comunicación en el área editorial, publicitaria, identidad y empaque. Es docente en la Universidad Anáhuac México, la Universidad La Salle y la EDINBA. Su perfil de investigación se enfoca en Historiografía del diseño y procesos de Apropiación cultural.
Artista con una larga trayectoria de exposiciones en museos, festivales internacionales y galerías. Sus investigaciones sobre platería le han permitido conocer de cerca la historia, las técnicas y las formas de este metal precioso, el diseño de sus piezas puede desarrollarse en torno a hermosos diseños de arte popular, hasta modernas propuestas de la Joya Arte-Objeto. Sus obras realizadas en plata, aunados a materiales diversos se han expuesto de manera individual en distintas partes del mundo como Nueva York, Madrid, Amberes, Milán, París y Shanghái.
Estudió en Colombia Artes y Joyería, y en la Massana de Barcelona Joyería, Cincelado y Grabado. En la Academia de Artes Plásticas de Munich, luego de ocho años, se tituló en Pintura y Gráfica con el grado de Maestría. En 1992 crea el Laboratorio de Joyería del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM y aun lo dirige. Es candidato a Doctor por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Tiene Exposiciones individuales y colectivas en España, Francia, Alemania, Colombia, México y Estados Unidos, y proyectos interdisciplinarios con Moda, Danza, Música, Cine, Teatro y Robótica.
Licenciada en arquitectura por la UIA, con Maestría en Artes Visuales por la Central Saint Martins y Maestría en Negocios por Centro. En 2009 abre su estudio de Joyería Contemporánea y desde entonces ha exhibido en diferentes museos y galerías, como Museo Franz Mayer, Rufino Tamayo, Palacio de Iturbide, Antropología, entre otros y en EUA y Europa. Recibió la beca “jóvenes creadores”, es ganadora del Premio Quorum y ha participado en Design Week NY, Londres y México y en el LOOT del MAD NY. Actualmente es Directora del departamento de Diseño Textil y Moda de la Universidad Centro.
Alexander Romero Reyes es un artista nacido en Bogotá Colombia. Es Magister en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y graduado como Maestro en Artes Plásticas de la misma institución. Formado como escultor y orfebre con estudios en la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo en Bogotá y en la ENAP de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Taxco de Alarcón. Su obra aborda conceptos como el paisaje, naturaleza, el mito y el fuego. Se desempeña como Docente y Laboratorista a cargo del Laboratorio de Procesos Escultóricos de la Universidad Nacional de Colombia.
Estudió artes plásticas en Suiza, diseño industrial en la UIA y confección de joyería en CDMX. En Chicago, fue directora de escaparatismo y gerente de tienda del museo Chicago Athenaeum; estudió en la Galería Lill Street e impartió clases de joyería en Gallery 54. En Barcelona, fue directora de diseño para Majorica, dio clases en la Escola Massana, tomó clases en la Escola de Artes y Oficis y ganó un premio FAD. Actualmente, trabaja como diseñadora de joyas, asesora de imagen, diseño y comercialización de joyería para empresas. Participa en ferias, exposiciones colectivas y pasarelas.
Chiara Pignotti, PhD en Arte: Producción e Investigación. Actualmente trabaja como artista independiente en Suecia. Trabajó como investigadora por la Universidad Politécnica de Valencia, llevando a cabo un estudio sobre el movimiento artístico de la Joyería Contemporánea europea y mexicana, en su relación con el arte local y la cultura global. Sostiene la importancia del papel social de las artes y artesanías come medio de enriquecimiento tanto personal como comunitario. Con este enfoque trabaja con el colectivo Kob Konsthantverk och Bilder, en Gothenburg, y con el proyecto Cornelia Ornamenta en Italia. Su producción artística se caracteriza por el empleo de técnicas y elementos tradicionales de la orfebrería con los cuales recrea objetos metafóricos y poéticos. Ha expuesto tanto en Europa como en otras partes del mundo el Museo Franz Mayer CDMX, MAD Museum de New York y Donichi Garoh Gallery en Tokio.
Realizó sus estudios profesionales de arte en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha participado en más de treinta exposiciones colectivas en México, Estados Unidos, España y Portugal. En 2016 presentó su primera exhibición individual Implosiones matéricas en el Museo de Arte Moderno del Estado de México. Fue beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) del Estado de México (2015-2016). Seleccionado en la Bienal UNAM Artes Visuales (2016); la 7a Bienal de Arte Visual Universitario de la UAEMx (2018) y participó en la primera edición de la Feria de Arte BADA México (2020). Ha colaborado en diferentes proyectos de los que destacan el concierto de esculturas sonoras de los directores de orquesta Iván Navarrete (Phono Grafc) y Mart Ruíz en el marco de la exposición Modos de oír en el Ex Teresa Arte Actual (2019) y el mural Cambio de sentido de pintura Sumi E del artista Pablo Kubli en el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM ( 2017). En 2011 formó parte del grupo de artistas que colaboraron en la pieza "100 years pictorial history of world revolution" del artista tailandés Rirkrit Tiravanija como parte de la muestra Entre utopía y distopía en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Actualmente es académico en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y dirige el proyecto MUNO.

AUTORES

ir alinicio