De la necesidad de diseñar metodologías de intervención social desde las prácticas artísticas contemporáneas

Por Verónica Toscano Palma.

El presente ensayo expone un panorama del contexto en el cual se desarrollan las Prácticas Artísticas Contemporáneas que plantean la intervención directa en espacios públicos y la extensión a territorios que tienen que ver con las realidades sociales al momento de involucrar a las comunidades.

I. Ciudad contemporánea

Las utopías modernas de planificar, controlar y ordenar la ciudad se han esfumado; la ciudad contemporánea se despliega frente a nosotros como un territorio de flujos desbordados y en constante mutación, procesos como la aceleración, fragmentación y descentralización de las dinámicas sociales dan pauta a la configuración de megalópolis que se desarrollan al filo de la crisis y la desestabilización estructural.

Fenómenos como la desterritorialización y desestructuración dan cuenta de nuevas configuraciones del territorio urbano y su habitabilidad. La transformación social del espacio urbano en la ciudad contemporánea responde a procesos como la despoblación de los centros, el crecimiento desmedido de periferias, la construcción de complejos cerrados (multifamiliares) o la suburbanización.

De acuerdo a Michael Sorkin1, tres de las características principales de la ciudad contemporánea o ciudad ageográfica son:

  • La pérdida de las relaciones estables con la geografía local, física y cultural. Se pierde la vinculación con el espacio específico, así como los medios electrónicos, el capital globalizado y la cultura de masa sustituyen las diferencias y anomalías por un urbanismo genérico. Se privilegia el espacio de consumo dejando en un plano secundario el lugar para la comunidad.
  • La obsesión por la seguridad. Se da un despliegue de un creciente grado de vigilancia hacia los ciudadanos, propiciando nuevas formas de segregación. Crecimiento de suburbios periféricos y generación de enclaves comunitarios para el adinerado.
  • La proyección de una ciudad de simulaciones, ciudad televisión. Se concibe a la ciudad como un parque temático; hay un mayor interés por la conservación de la ciudad histórica que por su ecología humana.

II. La Intervención social en las prácticas artísticas contemporáneas

Ante el escenario de complejidad y desestabilización que nos plantea la ciudad contemporánea, la intervención social desde las prácticas artísticas contemporáneas se desmarca de intervenciones construidas a partir de la mirada e intención privilegiada del artista, y se desarrolla a través de la negociación directa para incluirse en sistemas de colaboración de múltiples agentes sociales que funcionan no sólo en el acuerdo sino también articulando y accionando mediante la pluralidad y el espacio dialógico.

Con un enfoque postdisciplinar, la intervención se desarrolla a través de detonar micro-redes ya existentes en el territorio, en este sentido, el artista es un agente más que se suma a la ecología local y de manera crítica coloca a disposición sus metodologías y herramientas aportando plataformas que visibilizan las problemáticas tratadas, posibilitando así la articulación de los proyectos realizados con los espacios múltiples como son las políticas culturales. Por lo cual la metodología que requieren proyectos de intervención socio-artística contemporánea es compleja, con enfoque flexible y que dé pauta a métodos de trabajo que se desarrollen desde lo colaborativo, el colectivo catalán Transductores, integrado por Javier Rodrigo y Antonio Collado señalan:

“Las prácticas de acción política, intervención educativa y trabajo cultural más interesantes están sucediendo en estos terrenos de cruce interdisciplinares, en estas fracturas o lugares intermedios entre disciplinas e instituciones. Espacios que experimentan y dan lugar a formas alternativas de construir nuevos campos de acción y de aprender colaborativamente entre instituciones, organizaciones, personas y saberes muy diferentes entre sí”.2

Algunas de las herramientas metodológicas que saltan a la vista de manera recurrente en el proceso de proyectos de intervención socio-artística están relacionadas con:

  • El desplazamiento crítico: la movilidad transurbana experimentada desde la corporeidad del caminar, es una de las herramientas metodológicas que se ha desplegado en distintas facetas del arte, desde Dadá y el Surrealismo hasta el Situacionismo o el Land Art3 y que está presente en distintos niveles para entender, experimentar y cuestionar el desplazamiento comercial y planificado que privilegia la ciudad contemporánea.
  • Las altercartografías: Dispositivos que articulan configuraciones entre zonas, campos o agentes, aparentemente no vinculadas con el objetivo de detonar visibilizar realidades “no oficiales”.
  • La apertura de espacios de trabajo colaborativo.

En este tenor resulta pertinente enunciar al menos un par de proyectos que actualmente tienen importante presencia internacional, un ejemplo catalán y otro que se desarrolla a lo largo de América Latina.

3. Referentes

Proyecto Bellvitge rol en vivo

El colectivo español La Fundició, integrado por Mariló Fernández, Francisco Rubio y Luca Rollo, tiene más de una década trabajando y experimentando formatos de intervención social a través del arte, trayectoria enraizada en el territorio de L’Hospitalet, Barcelona. La Fundició plantea su postura socio-artística:

El trabajo de La Fundició se sitúa en el cruce de las prácticas artísticas y culturales y la educación, entendidas como actividades “controversiales”, Actualmente nuestra principal línea de actuación se fundamenta en procesos colaborativos de continuidad con distintos colectivos, grupos de acción e instituciones. La Fundició es una cooperativa, un medio para regularizar nuestra situación como trabajadorxs dentro de la precarizada esfera cultural y, al mismo tiempo, una forma horizontal de organización, sensible al retorno social de nuestro trabajo, que nos permite tener el control de procesos colectivos de construcción de conocimiento que potencien la capacidad de agencia y el provecho común de todos los individuos implicados.4

Dentro su esquema de trabajo el colectivo desarrolla actividades tales como la organización de talleres de creación comunitaria, procesos de mediación institución-comunidad o participaciones colaborativas, en concreto, formatos de reflexión y activación de la participación e involucramiento de la comunidad en la configuración plural del barrio.

Programa Bellvitge rol en vivo

En 2013, La Fundició, en colaboración con el colectivo Necromicon’s pone a funcionar Bellvitge rol en vivo, juego de rol en vivo sobre la historia del barrio de Bellvitge en L’Hospitalet. El proyecto abarca momentos históricos desde 1969, hasta un imaginario 2050. Historia que reconstruye pasajes del desarrollismo de Franco, hasta la crisis del bienestar social generada por las medidas neoliberales actuales. Bellvitge rol en vivo es un espacio de trabajo colectivo operado desde la participación e involucramiento de vecinos, así como de organizaciones interesadas en autoconstruir y cuestionar su propia historia, a través de un ejercicio lúdico.bell vitge cyanSobre el formato de participación La Fundició expone: “El juego de rol permite construir relatos historiográficos múltiples, descentralizados y no lineales, (¡hay tantas narraciones como jugadores y jugadas!) así como abordar la memoria histórica de manera dialógica y experiencial, motivo por el cual pensamos que puede ser una herramienta útil a la hora de construir discursos no hegemónicos sobre la memoria”.5

Curatoría Forense, Residencias de Arte Contemporáneo

Como proyecto desde nuestra latitud latinoamericana nos encontramos con un formato desarrollado por Curatoría Forense6, Residencia de arte contemporáneo, del que sus coordinadores nos plantean:

  • Desde enero de 2010, Curatoría Forense ha coordinado en conjunto con gestiones autónomas locales de siete países de Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay) un total de 17 residencias de arte contemporáneo en formato Summer Camp, que han contado con la participación de 220 artistas, curadores investigadores, historiadores y gestores de arte contemporáneo.
  • Cada una de ellas se fundamenta en el trabajo colaborativo entre los participantes, invitados y agentes culturales y están dedicadas a tratar problemáticas de arte contemporáneo que sean relevantes para el contexto en que se realizan; enfatizando el debate, investigación y producción a partir de encuentros y conversaciones, intervenciones, registros y textos de análisis, entre otros.7

consensuar disentir cyanBajo el lema “Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros juntos”, Curatoría Forense trabaja a partir del nomadismo crítico, desplazamientos físicos y virtuales por América latina que tras aglutinar (después de varios años de trabajo exhaustivo) manadas temporales de agentes involucrados en el arte contemporáneo, configura una red de gestiones autónomas en el territorio americano, que mediante la plataforma electrónica genera iniciativas de negociaciones y acuerdos en problemáticas que aquejan el camino de la autonomía en las gestiones de arte contemporáneo.

Una de las residencias llevadas a cabo por Curatoría Forense es la denominada Consensuar/Disentir realizada en octubre del 2013 en Morelia, Michoacán, México. Residencia que se desplegó en relación al análisis de las tensiones entre las prácticas artísticas contemporáneas y la tradición cultural.8

El tema es vasto y complejo, tanto desde el punto de vista teórico, para entender mejor la complejidad de los procesos, como desde el punto de vista metodológico, para señalar posibles estrategias para el desarrollo de proyectos de esta índole. Será necesario hacer una constante revisión y reflexión crítica; invitación que de manera permanentemente nos hacen las prácticas contemporáneas.

(Publicado el 4 de mayo de 2015)

Fuentes de consulta:

  • Careri, Francesco. Walkscapes, El andar como práctica estética. Barcelona Ed. Gustavo Gili. 2002.
  • Sorkin, Michael. Variaciones sobre un parque temático. Barcelona, Ed. Gustavo Gili. 2004.
  • Transductores, Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Granada, Ed. Diputación Provincia de Granada. 2010.
  • http://www.curatoriaforense.net/
  • http://lafundicio.net/

1. Sorkin, Michael. Variaciones sobre un parque temático. Gustavo Gili, Barcelona.2004.

2. Pedagogías colectivas y políticas espaciales. Transductores. Ed. Centro José Guerrero. Diputación de Granada, España. 2010.

3. Careri, Francesco. Walkscapes, El andar como práctica estética. Barcelona Ed. Gustavo Gili. 2002.

4. http://lafundicio.net/

5. http://lafundicio.net/

6. Grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, coordinado por Jorge Sepulveda T, curador independiente, Ilze Petroni Ph D, investigadora de arte contemporáneo.

7. http://www.curatoriaforense.net/

8. http://www.curatoriaforense.net/_residencias/consensuardisentir/

Maestra en Artes Visuales por la FAD, UNAM México. Desarrolla investigación-acción con enfoque postdisciplinar, su práctica artística está enfocada a experimentar distintos formatos contemporáneos de intervención en el espacio social a través de procesos contextuales, incidiendo en temas de metodologías/pedagogías compartidas, desarrollo comunitario, crítica institucional y estudios sobre la ciudad considerando el arte como herramienta relacional. Actualmente dirige el TSKNO MicroLab, espacio autónomo que desarrolla investigación y docencia en Prácticas Artísticas Contemporáneas.

Deja una respuesta

EDICIONES

artículo anterior

En las márgenes del libro: Los libros heridos

artículo siguiente

.980 Margot de Taxco. Pionera del esmaltado a fuego

otros artículos

ir alinicio

Don't Miss