Resumen La memoria resulta un buen termino de partida para una reflexión. La memoria es crucial en la cultura de una sociedad, se conforma de sus historias de vida, saberes, prácticas, pensamientos, ideas, influencias, tradiciones y rituales, enriqueciendo a su vez la memoria colectiva, se comparte a través de la oralidad; la memoria compartida es lo más común que se utiliza en nuestra vida cotidiana. El psicólogo y sociólogo francés Maurice Halbwachs[1] (2002, p. 5) fue pionero en investigar la noción de memoria. Él estructuró el concepto de memoria desde lo individual, como sujetos de un grupo que se define con el vínculo con el territorio. Para explorar las complejas dimensiones ontológicas desde el ámbito del diseño y comprender el mundo, se analizarán los procesos de un estudio de caso a través de los conceptos de fotografía, memoria y diseño. También se considerará la intervención de otros campos de conocimiento, como la etnografía sobre la adquisición y construcción de una memoria colectiva que se adapte a las necesidades del entorno social. La postura ontológica que adoptemos como diseñadores definirá nuestra percepción y comprensión del mundo, ya que influye en nuestra identidad, trabajo y conocimiento. |
“[…] La vida de mi memoria es mi vida. Cuando una muere, la otra se extingue. Recordar es lo que permite al hombre afirmar que el tiempo deja huellas y cicatrices sobre la superficie de la historia, y que todos los acontecimientos se encuentran concatenados unos a otros, al igual que los seres vivientes. Sin la memoria nada es posible, nada de lo que hagamos merece la pena. Olvidar es violar la memoria, es privar al hombre de su derecho a recordar».
Ele Wiesel (Fusco, 2012)
Fecha de recepción: 1 de agosto, 2024. Fecha de publicación: 5 de noviembre, 2024
Arturo Escobar[2] (Escobar, 2016) escribió que el diseño es ontológico, ya que cada objeto, herramienta, servicio incluyendo la narrativa está presente en nuestra cotidianidad. La narrativa, transmite aspectos que pueden reproducirse, genera formas específicas de ser, saber y actuar dentro de un grupo o comunidad, es parte de las transiciones culturales y en el diseño estas transiciones generan conexiones con las comunidades, estos son aspectos importantes para considerar cualquier tipo de intervención.
En este artículo se reflexiona sobre las transiciones que generan conexiones desde la teoría y práctica al aplicar metodologías y técnicas en un estudio de caso de Mujeres Sanadoras del Estado de Morelos[3]. El objetivo es promover transformaciones culturales con impacto específicamente en la comunidad de mujeres sanadoras que comparten saberes y prácticas de la medicina herbolaria en la región.
Como características principales de los conceptos en este artículo, está la fotografía documental. La fotografía resalta realidades contextuales y detalles significativos del entorno, aportando a la narración de historias. De acuerdo con Solórzano Ariza, al adoptar un enfoque hermenéutico, se convierte en un documento histórico que conserva la memoria y cuestiona la naturaleza de los recuerdos. demostrando esta convergencia entre la fotografía y la memoria, ya qué ayuda a preservar una conciencia colectiva. Se utiliza este vínculo para investigaciones teóricas e históricas como una responsabilidad hacia el futuro.
De acuerdo con Astrid Erll[4] quién señala que la memoria es considerada una narrativa construida, contribuye a la formación de la memoria colectiva dejando evidencia de acontecimientos. Con el tiempo, estas narrativas adquieren nuevos significados en la memoria, convirtiéndose en tradiciones orales que reflejan la identidad y significados de grupos o comunidades.
Para mejorar la capacidad en el diseño, es necesario realizar una transformación en las transiciones de conocimiento. En este contexto, la intuición, los sentimientos y las emociones adquieren una importancia crucial. Es esencial destacar que, aunque el enfoque del conocimiento a menudo se deja de lado, suele ser retomado por el pensamiento de diseño (Escobar, 2016).
La creación siempre es un proceso emergente, que se organiza tanto de forma autónoma como alterna. Este último implica que tanto académicos como diseñadores establecen elementos y toman decisiones que permiten que la dinámica de auto organización se desarrolle y cumpla su función. De acuerdo con Vilchis[5], la fusión de diseño y metodología, siguiendo una estructura de investigación, se establecen conexiones significativas con las personas, Vilchis destaca la importancia de alinear el diseño con los objetivos y características específicas. Ella propone cuatro métodos: información e investigación, análisis, síntesis y evaluación (Vilchis, 1999, p. 24). En el proceso de diseño, para tener resultados comprensibles y útiles. Un diseñador profesional debe conectar la forma del objeto con los objetivos del público.
La investigación es fundamental para cada caso, por lo que la etnografía desempeña un papel fundamental en la recopilación de información, es un método de investigación cualitativa, es parte de la estructura qué implementa Vilchis, ya que nos permite enfocarnos en las experiencias colectivas de una comunidad, desde la observación participante, las notas de campo, historias de vida, material de registro (audios o video).
En Morelos se llevaron a cabo entrevistas a mujeres que practican la curación con conocimientos herbolarios, estos saberes les son transmitidos por la oralidad. A partir de la información recopilada en estas entrevistas, se tomaron decisiones para desarrollar e implementar una propuesta que aborda los principales problemas identificados en este caso específico.
Entre los aspectos destacados se encuentra la falta de registros visuales documentados de los rituales en el uso de la medicina herbaria en las prácticas culturales de las mujeres sanadoras, especialmente en Temixco, Tepoztlán, Amatlán y Hueyapan de Morelos. Considerando la situación que las instituciones responsables de preservar estos documentos del patrimonio cultural e histórico en México, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)[6], que enfrenta limitaciones de recursos desde el terremoto del 19 de septiembre de 2017 y se ha reportado que, a nivel federal, existen daños en 643 inmuebles históricos y 146 en la Ciudad de México (Hernández, 2023).
Aplicando las contribuciones teóricas de Gillo Dorfles[7], Anna Guash[8] y Luz del Carmen Vilchis, en la creación de un archivo fotográfico duradero, se resalta la importancia de la imagen gráfica con el propósito de fomentar la preservación de la memoria colectiva de sus conocimientos y prácticas culturales del uso de las plantas medicinales contribuyendo en el diseño de un acervo para la preservación de sus memorias y saberes.
Las mujeres sanadoras de estas comunidades en Morelos son reconocidas por su presencia en varias regiones del estado, lo que fomenta la diversificación en el uso de la herbolaria. Aplican diversas técnicas y métodos para abordar las distintas situaciones que se les presentan. Otras cualidades de estas mujeres incluyen la variedad de redes que utilizan para transmitir sus conocimientos, así como la diversidad de métodos para compartirlos. La amplia gama de edades entre ellas permite observar una gran variedad de procesos en el uso de las hierbas y su aplicación, enriqueciendo de manera positiva esta investigación.
En los procesos de registro fotográfico, como primer paso para identificar sus territorios, se ha iniciado capturando su entorno, que abarca desde sus hogares donde llevan a cabo prácticas y rituales, hasta los lugares donde se reúnen con otras mujeres. Se registra evidencia del uso de la herbolaria medicinal. Durante las primeras entrevistas, comparten detalles sobre lo que les gustaría que se documente acerca de su labor.
En la segunda etapa del proceso, se profundiza mediante entrevistas sobre la labor de las mujeres sanadoras, explorando sus historias de vida, recuerdos, y anécdotas en las que comparten experiencias relacionadas con el aprendizaje de técnicas específicas utilizando hierbas medicinales.
En la tercera etapa, actualmente en desarrollo, se contempla la creación de un archivo- catálogo que detalla el uso de plantas según cada caso particular. Aunque el proyecto sigue evolucionando y aún no se ha alcanzado conclusiones definitivas, los procedimientos podrían ser extrapolados a diversos proyectos y contextos para diseñar soluciones en distintas comunidades y territorios. ¶
[Publicado el 5 de noviembre de 2024]
[.925 Artes y Diseño, Año 11, edición 44]
Fuentes de consulta
- Cardona Olaya, F. A. (2023). Transmisión participativa de la memoria colectiva de paisajes culturales. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (184). https://doi.org/10.18682/cdc.vi184.9495
- Flores Hernández U. (2023). Comisión de Derechos Culturales instó al INAH a acelerar rehabilitación de inmuebles dañados por sismo de 2017. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2023/09/17/comision-de-derechos-culturales-insto-al-inah-a-acelerar-rehabilitacion-de-inmuebles-danados-por-sismo-de-2017/
- Guasch, A. M. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. https://annamariaguasch.com/es/Publicaciones/Los_lugares_de_la_memoria:_el_arte_de_archivar_y_de_recordar
- Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la Memoria Colectiva. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 1(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.52
- Huguet, M. (s/f). La memoria visual de la historia reciente. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/194081ad-5407-4827-ba96-7e5d4d490cf4
- Solórzano Ariza, A., Toro Tamayo, L. C., & Vallejo Echavarría, J. C. (2017). Memoria fotográfica: la imagen como recuerdo y documento histórico. Revista Interamericana De Bibliotecología, 40(1), 73–84. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n1a07
- Sánchez Hernández, D. F. (Reseña). Astrid Erll, Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio | Memoria cultural y culturas de rememoración. (2018, marzo 30). http://memoriacultural.filos.unam.mx/2018/03/astrid-erll-memoria-colectiva-y-culturas-del-recuerdo-estudio-introductorio/
- Vilchis, L. Del C. V. (1998). Metodología del diseño. Fundamentos teóricos. México, Editorial Claves Latinoamericanas / UNAM / Centro Juan Acha. https://www.academia.edu/3584405/Metodolog%C3%ada_del_dise%C3%b1o_Fundamentos_te%C3%b3ricos
- Villela F., S. . (2019). Fotografía y patrimonio cultural: la foto etnográfico-documental en la Fototeca Nacional. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (5), 53–65. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/15238
- Escobar, A. (2016), Autonomía y diseño. La realización de lo comunal, Popayán, Universidad del Cauca.
- Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid. Ediciones Akal.
- Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Santiago de Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
- Vilchis, L. Del C. V. (1999). Diseño: Universo de conocimiento. Teoría general del diseño. México: Qartuppi.
[1] Maurice Halbwachs (Reims, 1877 – campo de concentración de Buchenwald, 1945). Psicólogo y sociólogo francés.
[2] Arturo Escobar (Manizales, 1952). Antropólogo e investigador colombiano.
[3] Morelos, oficialmente Estado Libre y Soberano de Morelos, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México. Su capital es Cuernavaca y está dividido en treinta y seis municipios. https://morelos.gob.mx/
[4] Astrid Erll (1972). Académica e investigadora alemana.
[5] Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel (Ciudad de México, 1957). Diseñadora gráfica, docente e investigadora mexicana.
[6] El Instituto Nacional de Antropología e Historia es una dependencia del gobierno federal de México encargado de la investigación, preservación, protección, docencia y difusión del patrimonio paleontológico, arqueológico, antropológico e histórico de la nación mexicana. https://www.inah.gob.mx/
[7] Gillo Dorfles (Trieste, 1910 – Milán, 2018). Crítico de arte, pintor, filósofo y licenciado en medicina italiano.
[8] Anna Maria Guasch (Barcelona, 1953). Historiadora del arte y docente española.