Metodología del diseño interior de casa habitación desde el bienestar a partir del diseño industrial y la arquitectura

9 mayo, 2023

Por Liliana Naranjo Merino.–

Introducción

El desarrollo de proyectos de diseño interior de casa habitación es un problema complejo de resolver, pues, al ser la materialización de la cultura, costumbres, sueños y expectativas de sus habitantes, va más allá de solamente lo estético, del buen gusto o de la intuición. Es la creación de espacios funcionales, que por medio de su forma arquitectónica y de todos los elementos dispuestos en él generan emociones y cambian el estado de ánimo de las personas, convirtiendo, así, al diseño interior para casa habitación en una herramienta que aporta al bienestar físico y mental del ser humano.

Los profesionales que desarrollan proyectos de diseño interior de casa habitación, identifican como punto de partida el análisis del cliente, sin embargo, no tienen una metodología definida que los apoye para lograr, de manera certera, dar soluciones integrales a las necesidades físicas y emocionales de los usuarios.

En este texto, se propone una metodología integral para el diseño interior de casa habitación. Primero se partirá de los conceptos de metodología y método y con base en ello, se hará una comparación y análisis entre diferentes metodologías del diseño industrial y la arquitectura, ya que, hasta el momento, no existen referencias teóricas desde el bienestar para el diseño interior.

Hacia una metodología de diseño integral

La humanidad a lo largo de su evolución siempre ha buscado el fundamento científico en su quehacer cotidiano, y generalmente lo encuentra en la aplicación de metodologías como proceso detallado y de profundo análisis para la resolución de problemas como lo comenta Gabriel Simon Sol: “la metodología, como parte de la lógica, estudia los procedimientos utilizados en la adquisición, exposición y aplicación del conocimiento (Sol, 2009, pág. 26).”

Sobre las metodologías, a diferencia de método, Luz del Carmen Vilchis señala que es una “forma sistemática de pensamiento”. (Vilchis, 2019, pág. 43). El método por su parte es el desarrollo de una serie de pasos establecidos que, al plantearse de una manera rígida, no siempre se puede aplicar a todo problema de diseño, es por esto que resulta adecuado el uso de una metodología, que se enfoca al desarrollo del pensamiento en relación con la solución del problema.

Es así como los diseñadores con el uso de metodologías buscan dar respuestas a los problemas de diseño que, por medio de un proceso lógico, relacionan el pensamiento abstracto y su materialización, para transformar el ambiente del hombre para su comprensión y uso.

La metodología para el diseño interior de casa habitación, busca dar soluciones a las necesidades físicas y emocionales del usuario, las cuales son el resultado de la cultura, historia, gustos y el estilo del momento, relacionados a su vez con los recuerdos y emociones. De esta manera la metodología se convierte en una herramienta para el desarrollo de espacios que impacten de manera positiva y contribuyan al bienestar del ser humano.

Para el desarrollo de la metodología que se propone en esta investigación, se analizan varias metodologías del diseño industrial y la arquitectura, disciplinas que intervienen en la creación del espacio interior, desde el contenedor y todos los elementos dentro de él.

En diseño industrial en los años 60 del siglo XX se encuentran varios representantes, entre ellos Morris Asimow[1], Bruce Archer[2], Hans Guglelot[3], Christopher Alexander[4] y Bernhard Bürdek[5], quienes presentan métodos como procesos científicos, posteriormente, Alexander en 1971 anota a estos procesos que se debe considerar la creatividad del diseñador como proceso inconsciente, y Bruno Munari[6] y Giu Bonsiepe[7], plantean el uso de metodologías integrales.

Munari y Bonsiepe, coinciden en que la metodología de diseño parte de un método científico que describe determinados pasos, los cuales se deben de adaptar al proyecto según las necesidades particulares. La estructura general de la metodología que plantean se desarrolla en tres partes: definición y estructura del problema; proyección, y realización del proyecto. Cada una de las partes la desglosan en diferentes puntos que analizan de manera detallada el problema a resolver.

Imagen 1. Conceptos de las Metodologías de Munari y Bonsiepe. Elaboración de la autora.

En la arquitectura, se toma como referencia la metodología realizada por los académicos Mariela Gaete-Reyes, Paola Jirón Martínez y Ricardo Tapia Zarricueta[8], quienes toman como referencia la metodología de Edwin Haramoto[9] e incluyen métodos cualitativos en las primeras etapas de la metodología como entrevista abierta, observación etnológica[10] y fotografía y video para el desarrollo de proyectos de viviendas.

Imagen 2. Metodología de Mariela Gaete-Reyes, Paola Jirón Martínez y Ricardo Tapia Zarricueta. Elaboración de la autora.

Tanto las metodologías del diseño industrial como de arquitectura se desarrollan a partir de una serie de pasos que parten del reconocimiento del problema de diseño teniendo en cuenta sus necesidades particulares, del desarrollo del proyecto de diseño y de la materialización.

En este reconocimiento del problema, en donde se refleja las necesidades del ser humano; es el punto de partida para la generación y materialización adecuada de las soluciones, en donde hace parte las necesidades tanto físicas como emocionales, dando así espacio a la arquitectura y diseño emocional.

En la arquitectura sus principales representantes han sido Mathias Goeritz[11], Juhani Pallasmaa[12] y Peter Zumthor[13], quienes mencionan que el espacio es percibido por el usuario por medio de los cinco sentidos, los cuales todos se encuentran relacionados y al interactuar de manera equilibrada con el espacio se genera una experiencia sensorial en el ser humano.

Y en el diseño industrial, se analizaron diseñadores clave como Donald Norman[14], Patrick W. Jordan[15] 1967 y Pieter Desmet[16]. Para Norman, las emociones del ser humano son un elemento básico para comprender el entorno, siendo “el objetivo del Diseño Emocional: hacer que nuestras vidas sean más placenteras (Norman, 2007)”, para Jordan el diseño puede generar una experiencia positiva en el ser humano, y Desmet plantea que los objetos provocan emociones y desarrolla un programa para medirlas, PrEmo.

Deyanira Bedoya[17] en su libro “Emociones y diseño”, presenta diferentes métodos para evaluar las emociones, que consisten en software que relacionan por medio de gráficos, el uso de adjetivos e indicadores fisiológicos, las emociones generadas en el ser humano al interaccionar con algún objeto. Los métodos que usan gráficos son 2Des, PrEmo, SAM, LENTOOL, métodos por medio de adjetivos son: PAD Emotion Scales, DES (Differential Emotions Scale), y los métodos con indicadores fisiológicos son: Emo2, FaceReader Computer Program, Emotion Toll 2.0, Emoscope Kit.

Si bien es cierto que la mayoría de estos métodos nos ayudan a entender las reacciones emocionales del ser humano, no generan una interpretación holística de las emociones de las personas, por lo que los resultados no son visibles.

El Diseño emocional y la Arquitectura emocional, muestran el interés de integrar al proceso de diseño elementos que apoyen al diseñador a entender las emociones del ser humano, determinan conceptos a considerar en su percepción, teniendo en cuenta que las emociones son un tema subjetivo como lo menciona Bedoya, “una emoción es algo que ya sucedió y muchas veces sucedió de manera completamente inconsciente para los individuos” (Bedoya, 2018, pág. 79), sin embargo, no generan una metodología como tal.

En la actualidad, tanto el diseño como la arquitectura crean nuevas ramas con la neurociencia[18]: el neurodiseño y la neuroarquitectura, que nacen de la inquietud de conocer cómo funciona el cerebro en el momento que las personas interactúan con los objetos y el espacio.

La Neurociencia utiliza diferentes técnicas[19] para el análisis de la actividad cognitiva, lo adecuado es mapear por medio de varias técnicas para ser asertivos, sin embargo, estas técnicas son especializadas y se necesitan de equipos tecnológicos que no están al alcance de todos los diseñadores.

Si bien la evolución de las metodologías de la arquitectura y del diseño industrial se han desarrollado en caminos paralelos, coinciden en la búsqueda de un fundamento por medio de métodos científicos, que avanzan con la inclusión de las necesidades particulares del cliente, luego incluyen un enfoque emocional, y en la actualidad el desarrollo de manera interdisciplinaria junto con la neurociencia.

Imagen 3. Evolución de las metodologías y sus variables. Elaboración de la autora.

Ahora, la metodología que se propone para el diseño interior de casa habitación se plantea como un proceso holístico, que a partir del estudio del ser humano se desarrolla el proyecto, para cumplir con las necesidades físicas y emocionales.

Imagen 4. Metodología para el diseño interior de casa habitación. Elaboración de la autora.

Se compone en seis partes agrupadas en tres segmentos, que son elementos relacionados de manera permanente y adaptables según el contexto particular de cada proyecto. En esta metodología se hace énfasis en los análisis previos, ya que tanto el desarrollo del proyecto como la presentación y entrega final, son las soluciones técnicas bien aprendidas por los diseñadores.

Los análisis previos son el inicio fundamental del proceso del que depende el desarrollo de las siguientes fases y la posibilidad de llegar a la mejor solución. Para ello se deben desarrollar herramientas que permitan conocer e interpretar integralmente al ser humano, esto, mientras que paralelamente las neurociencias evolucionan y generan diferentes técnicas accesibles para el empleo de los diseñadores.

Conclusiones

La metodología para el diseño interior de casa habitación, crea un fundamento científico, da orden al proceso creativo en donde converge la experiencia y el conocimiento del diseñador para el momento presente, que obligadamente se debe adaptar con el paso del tiempo a las nuevas necesidades sociales. ¶

[Publicado el 8 de mayo de 2023]
[.925 Artes y Diseño, Año 10, edición 38]

Bibliografía

  • Bedoya Pereda, D. (2018). Emociones y Diseño, Sensaciones, percepciones y deseos. Ciudad de México: Designio.
  • Bonsiepe, G. (1993). Las siete columnas del diseño. Ciudad de México: Editorial UAM – Unidad Azcapotzalco.
  • Cañada, J. y van Hout, M. (2005). Donald Norman y el diseño emocional. Visual: magazine de diseño, creatividad gráfica y comunicación, ISSN 1133-0422, Vol. 17, Nº 113, 2005, págs. 74-77.
  • Gaete-Reyes, M., et al. (2018). Metodología de Diseño Arquitectónico Edwin Haramoto. Adopciones y Adaptaciones. Santiago de Chile: Adrede Editoria.
  • Gutiérrez, L. (2018). Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico. PAIDEIA XXI, 19, Vol. 6, Nº 7, Lima, enero 2018, pp. 171-189
  • OMS. (1996). WHO Quality of Life Assessment Group. ¿Qué calidad de vida? Foro mundial de la salud 1996; 17(‎4)‎: 385-387 https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264
  • Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Pérez, F. J., et al (2002). Recorrido histórico en la metodología del diseño. XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, Santander, España, 5-7 junio de 2002.
  • Pérez P. M., et al (2016). ¿Cómo el diseño puede utilizar las neurociencias? Arquitectura y urbanismo. https://www.redalyc.org/pdf/3768/376846860007.pdf
  • Porro, S. P. y Quiroga, I. A. (2012). El espacio en el diseño de interiores: nociones para el diseño y el manejo del espacio. Buenos Aires: Nobuko.
  • Sahagún Angulo, R. (2012). Evolución de los métodos en el Diseño Industrial. Taller Servicio 24 Horas, Revista de Investigación en Diseño, Vol. 8, núm. 16 (2012).
  • Sol, G. S. (2009). La trama del diseño. Porqué necesitamos métodos para diseñar. Ciudad de México: Designio.
  • Vilchis Esquivel, L. C. (2019). Metodología del diseño, fundamentos teóricos. Ciudad de México: Designio.
  • Zepeda, A. Q. (2017). Método de Diseño para arquitectos. Ciudad de México: Arquinza.
  • Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili.

[1] Morris Asimow (Milwaukee, 1906 – ¿?, 1982). Profesor de Ingeniería de Sistemas norteamericano.

[2] Leonard Bruce Archer (Londres, 1922 – Londres, 2005). Ingeniero mecánico británico.

[3] Hans Guglelot (Makassar, 1920 – Ulm, 1965). Arquitecto y diseñador industrial aleman.

[4] Christopher Alexander (Viena, 1936 – Binsted, 2022) Arquitecto y profesor universitario británico-estadounidense de origen austriaco.

[5] Bernhard E. Bürdek (1947) Diseñador industrial alemán.

[6] Bruno Munari (Milán, 1907 – Milán, 1998). Artista y diseñador italiano.

[7] Giu Bonsiepe (Glücksburg, 1934). Diseñador industrial, teórico y docente del diseño alemán.

[8] Académicos del instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo FAU de la Universidad de Chile, editores del libro “Metodología de diseño arquitectónico Edwin Haramoto. Adopciones y adaptaciones”.

[9] Arquitecto chileno japonés, decano de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile entre 1990 y 1994.

[10] Viene de la etnografía, según la RAE es el estudio descriptivo de la cultura popular.

[11] Werner Mathias Goeritz Brunner (Danzig, hoy Gdansk, 1915 – Ciudad de México, 1990). Escultor, poeta, historiador del arte, arquitecto y pintor mexicano de origen alemán.

[12] Juhani Uolevi Pallasmaa (Hämeenlinna, 1936). Arquitecto y profesor finlandés.

[13] Peter Zumthor (Basilea, 1943). Arquitecto suizo.

[14] Donald Norman (1935). Profesor norteamericano de la ciencia cognitiva de la Universidad de California, principal exponente del Diseño emocional.

[15] Patrick W. Jordan (Londres, 1967). Consultor en Diseño, Marketing y Estrategia de marca norteamericano de origen británico.

[16] Pieter Desmet (Rotterdam, 1983). Profesor neerlandés de “Diseño para la experiencia” en la Facultad de Ingeniería en Diseño Industrial en la Universidad Tecnológica de Delft.

[17] Deyanira Bedoya, Doctora en proyectos de innovación tecnológica por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Barcelona España, maestra en Diseño y Biónica por el Instituto Europeo di Design en Milán Italia y Lic. en Diseño industrial por la UAM – X.

[18] Ciencia que estudia el sistema nervioso.

[19] Pruebas psicológicas (prueba que estudia el tiempo de reacción del individuo en hacer una tarea), la exploración neuropsicológica (prueba que estudia ejecución de una tarea en pacientes con áreas del cerebro afectada), estudios electrofisiológicos (electroencefalograma EEG, tomografía por emisión de positrones TEP, resonancia magnética nuclear funcional RMNf) y técnicas de imagen.

Coordinadora de la Maestría en Arquitectura y Diseño de Interiores de la Universidad Anáhuac México. Licenciada en Arquitectura por la Universidad San Buenaventura en Cali Colombia y Maestra en Diseño de Interiores por la Universidad Motolinia del Pedregal de CDMX, actual Doctorante en Investigación Aplicada a Proyectos en la Universidad Anáhuac México. Línea de investigación Arquitectura de Interiores. Ha desarrollando proyectos habitacionales, oficinas y servicios colaborando con despachos y de manera independiente. Desarrolla su obra pictorica participando en exposiciones colectivas.

EDICIONES

artículo anterior

Metodologías educativas: fricciones e intereses para la generación Alfa

artículo siguiente

Joyería Artesanal: (R)Evolución hacia lo contemporáneo

ir alinicio

Don't Miss