Sobre la posesión del movimiento

Por Laura Elena Torres Vargas.

A lo largo de la historia, el hombre ha mostrado cierto interés en capturar el movimiento. En nuestros días, esto parece algo común, pues cualquier persona con un teléfono en mano puede generar desde el video más chusco hasta el proyecto más elaborado. Pero, ¿Cómo fue que inició éste gusto por capturar series de acciones?

cyan 01. Ilustracion de Taumatropo
El taumatrópo fue creado en 1825, es un pequeño disco de cartón que se hacía girar de forma transversal, éste tenía dos imágenes que al girar el taumatrópo generaba un efecto visual donde las dos imágenes se superponían.

Nos podríamos remontar unos 35,000 años atrás e imaginar que en las cuevas de Altamira el hombre capturaba el movimiento de los animales, esto pudo haber sido con un fin específico, cómo el de cazar, aun así, existen animales con más de cuatro extremidades superpuestas dentro de éstas cuevas, que nos remiten a un cuadrúpedo caminando. Si nos acercamos un poco más en el tiempo, digamos; en el 1,600 a.C., nos encontraremos con una pieza arquitectónica egipcia sin igual; El templo a la Diosa Isis mandado a construir por el faraón Ramsés II; está compuesto de 110 columnas y en cada una de ellas se encuentra la imagen de la diosa Isis en posiciones consecutivas, ¡Si pudiéramos pasar en un vehículo a lo largo de estas ruinas, veríamos a la diosa moviéndose! Y qué decir de la vasijas egipcias, éstas también tenían pintados a hombres en secuencia de imágenes representando movimiento, como el de correr. Con estos ejemplos podemos ver que la búsqueda de las imágenes en movimiento es muy antigua, pero aún no nos podemos dar idea de cómo se llegó a captar el movimiento en sí, pues hasta este entonces, solo se representaba tal fenómeno de una manera bastante estática.Para empezar a dar forma a las imágenes en movimiento, el hombre tuvo que darse cuenta de un defecto muy importante y muy útil del ser humano, llamado: Persistencia retiniana o persistencia de la visión. Este defecto consiste en que el ojo humano retiene por fracciones de segundo las imágenes que capta, como ejemplo podríamos tomarnos una foto en un ambiente muy oscuro para necesitar el flash, veremos que la imagen de la luz del flash persiste en nosotros incluso minutos después de haber sido tomada la foto, uno de los primeros experimentos que se hicieron fue agitar un fósforo encendido en la oscuridad, a modo que el ojo humano pudiera captar la línea iluminada del recorrido de éste. Podemos recrear el experimento de una forma moderna; haciendo girar una lámpara encendida notaremos la circunferencia de luz que deja en su recorrido.

cyan 02. Ilustracion de Praxinoscopio
Emil Reynaud en 1877 creó el praxinoscopio, en donde se logra hacer toda una serie de dibujos que crean una historia en movimiento.

Gracias a éste descubrimiento se crearon varios juguetes ópticos que aplicaban el principio de la persistencia de la visión. Uno de los primeros fue el taumatrópo (1825); Un pequeño disco de cartón que se hacía girar de forma transversal, éste tenía dos imágenes: una de cada lado del disco, al girar el taumatropo y gracias a la persistencia de la visión, se generaba un efecto visual producto de la persistencia retiniana, en donde las dos imágenes se superponían. Unos años después aparecerían el fenaquistoscopio y el zootropo; juguetes un tanto más complicados que el taumatropo y en donde el espectador podía ver ya secuencias de movimiento gracias a su mecanismo giratorio. Con base en estos juegos, Emil Reynaud (1877) crea el praxinoscopio, en donde logra hacer toda una serie de dibujos creando así una historia en movimiento; Pauvre Pierrot (Pobre Pierrot) el cual logró ser todo un espectáculo en esos tiempos.Gracias al descubrimiento de la fotografía se pudieron despejar algunas incógnitas con respecto al movimiento, la primera incógnita resuelta fue debido a una apuesta que a finales de 1800 les surge a los magnates aficionados de carreras de caballos en Palo Alto. Ellos se preguntaron sobre el recorrido de los caballos y si estos flotaban sus cuatro patas a la hora de trotar, para esto, el senador Stanford contrata al fotógrafo Eadward Muybridge, quien después de algunos años de experimentar, logra construir un mecanismo conformado por una serie de cámaras fotográficas formadas unas a lado de otras disparadas mediante gatillos activados al paso del animal galopando. Así, al fin Muybridge pudo comprobar que los caballos si flotaban sus cuatro patas en cierto instante de tiempo. Cómo este experimento hubieron varios similares e importantes que se basaban en el análisis del movimiento tanto de animales como personas. A esto se le llamó cronofotografía. Donde podemos resaltar también a Jules Marey, quien invento el “fusil fotográfico”; un fusil adaptado con un disco de placa sensible capaz de tomar fotografías consecutivas. Otro cronofotógrafo importante fue el Dr. Albert Londe, quien se dedicó a fotografiar patologías humanas como documentación de su trabajo.

Todos estos inventos contribuirían a la creación del cinematógrafo que quedaría oficialmente inaugurado un 28 de Diciembre de 1920 con la proyección de “La llegada del tren a la estación” de los hermanos Lumiere, una de las anécdotas que se cuentan, es que la gente iba a los teatros a ver la proyección y se asustaban al ver que el tren se “acercaba” a ellos, si le mostráramos a un joven, acostumbrado ahora al cine en tres dimensiones, no sentiría en absoluto esa sensación, pero en aquellos tiempos, la proyección fue un gran espectáculo donde la gente no solo veía el movimiento sino que lo sentía, tal y como lo hace ahora con nosotros el cine 3D.

Como podemos ver, la atracción por la captura del movimiento ha estado presente en el hombre desde los inicios de su existencia, y lo ha llevado a crear una serie de artefactos para tal fin. Desde el invento del taumatropo, pasando por las experimentaciones de los cronofotógrafos y llegando a los hermanos Lumiere, se ha venido gestando toda esta tecnología con la que ahora convivimos de una manera cotidiana. Ahora nos podríamos preguntar; ¿Cómo se llegó del cine de celuloide al cine digital? Eso será otra historia…

La autora es Profesora adscrita a la Facultad de Artes y Diseño Plantel Taxco de la UNAM.

(Publicado el 30 de mayo de 2014)

'.925 Artes y Diseño' fue lanzada en 2014. Se abastece de contenidos generados por el personal docente de la institución, así como de las opiniones e investigaciones de otros académicos de diferentes instancias universitarias y de diversos expertos en dichas áreas.

Deja una respuesta

EDICIONES

artículo anterior

Análisis de las revistas

artículo siguiente

Los medios gráficos en Robert Rauschenberg y su idea de interdisciplinariedad

ir alinicio

Don't Miss