Resumen Como artista visual y docente de fotografía a nivel universitario, he desarrollado una didáctica aplicada que estimula en los estudiantes la posibilidad de abordar la fotografía como un medio dentro del arte contemporáneo. Para alcanzar este objetivo, es fundamental definir el concepto de “imagen fotográfica”, que resulta ser más adecuado para la práctica docente que el de “fotografía”. Además, es indispensable incluir una serie de actividades paralelas a la enseñanza, tales como charlas y conferencias con artistas activos, al igual que exhibiciones organizadas conjuntamente con los participantes de las asignaturas; en este caso particular, de la materia Discursos Fotográficos. El propósito de estas acciones es contextualizar el desarrollo de la didáctica aplicada en el aprendizaje de la imagen y la fotografía, entendidos como dos conceptos interrelacionados en una ciudad fronteriza como Tijuana, Baja California. Palabras clave didáctica, imagen, fotografía, frontera, universitario |
Abstract As a visual artist and photography teacher at university level, I have developed an applied didactic that stimulates students to approach photography as a medium within contemporary art. To achieve this goal, it is essential to define the concept of “photographic image”, which is more appropriate for teaching practice than “photography”. In addition, it is indispensable to include a series of activities parallel to teaching, such as talks and conferences with active artists, as well as exhibitions organized jointly with the participants of the subjects; in this particular case, of the subject Photographic Discourses. The purpose of these actions is to contextualize the development of didactics applied to the learning of image and photography, understood as two interrelated concepts in a border city like Tijuana, Baja California. Keywords didactics, image, photography, border, university student |
Translator: Maria Miroslava Guerra Frías
Recibido: 8 de noviembre, 2024. Dictaminado: 4 de enero, 2025. Publicado: 5 de febrero, 2025

Mayra Huerta Jiménez
Introducción
La Universidad Autónoma de Baja California, ubicada en la ciudad de Tijuana, comenzó a ofrecer licenciaturas en el área de las artes desde 2003, lo que implicó la inclusión en los programas de estudio de disciplinas como las artes plásticas, el teatro, la música y la danza. A partir de 2008, he tenido el privilegio de ser docente y, por lo tanto, de impartir asignaturas relacionadas con la práctica artística a estudiantes de diversos grupos de nivel licenciatura.
A partir de lo anterior, se presentan algunos apuntes sobre la asignatura Discursos Fotográficos, que se estudia en el cuarto semestre de la Licenciatura en Artes Plásticas. Esta materia corresponde a una etapa crucial en la formación académica de los estudiantes, ya que marca la transición de la fase básica hacia los semestres más avanzados del programa. La cotidianidad y el tiempo en el aula son factores limitantes, pues sólo se dispone de unos pocos meses para desarrollar un proyecto y crear una serie de imágenes.
Los contenidos de la asignatura están planteados como un taller por las siguientes razones: se analizan los artistas seleccionados para su interpretación, se exploran sus relaciones intertextuales con otras disciplinas[1] y, finalmente, se desarrolla un proyecto enfocado en construir un método para realizar una serie fotográfica con un discurso estético coherente, acorde con la temática elegida por los estudiantes. En este sentido, surgen preguntas fundamentales: ¿cómo lograr esto en un contexto fronterizo, marcado por la problemática del desfase tecnológico? y ¿cómo enseñar fotografía sin el afán de especializarse?
La imagen como concepto que se enfoca en lo fotográfico
Para responder a las interrogantes previas, se definirá primero el concepto de “imagen”, con el fin de lograr un mejor entendimiento del presente artículo. La imagen se plantea como una representación que sustituye la realidad a través del lenguaje visual;[2] sin embargo, una segunda definición señala que la imagen no sólo sustituye la realidad, sino que la crea a través del lenguaje visual.[3] De acuerdo con esto, pensar en cómo crear una imagen o una serie de imágenes, en las cuales se identifiquen la narrativa, el discurso y la aplicación técnica, es el objetivo de la didáctica; de este modo, los estudiantes pueden generar un discurso visual coherente en su serie de imágenes.
Un ejemplo llevado a la práctica es el del artista visual Gerardo Suter,[4] quien acuña el término “imagen expandida”[5] en su investigación doctoral, pero lo lleva a la práctica de sus propios proyectos, sobre los que reflexiona lo siguiente:
El soporte y las dimensiones juegan un papel importante y decisivo; el cruce entre las disciplinas es más evidente, y mientras muchos artistas incorporan la fotografía a sus propuestas, los fotógrafos se ven influenciados por otras disciplinas, apareciendo formas pictóricas de ver y maneras escultóricas de representar.[6]
Por esta razón, la imagen creada adquiere un carácter más complejo en el contexto específico en que nos encontramos. El contexto fronterizo, en particular, implica fenómenos que abarcan las relaciones espaciales mantenidas entre un país y otro, es decir: entre el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos de América. Sobre todo, surgen temas como la migración, los derechos humanos y la economía binacional. A los estudiantes, que son capaces de reflexionar y discutir sobre estas temáticas a través de las imágenes (si es que existe una experiencia cercana a ellas), se les pide que elijan la que les interesaría desarrollar en el semestre.
Didáctica de la asignatura Discursos Fotográficos
Respecto a la didáctica en un entorno universitario, se puede afirmar que, en diversas carreras que enseñan fotografía, ésta adquiere significados específicos dependiendo del enfoque y área en la que se inserte en los planes de estudio. En el libro Desafíos creativos, teóricos y didácticos de la fotografía, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, se abordan tres aspectos clave para el aprendizaje y la enseñanza de la fotografía: la creación, la teoría y la didáctica.
En el caso de Discursos Fotográficos, se logran acercamientos interdisciplinarios, ya que la fotografía articula diferentes ramas del conocimiento, desde su rol como documento que emite información hasta su función de herramienta de comunicación, pues nos ayuda a transmitir mensajes. Además, en el ámbito de la estética, aborda problemáticas complejas que describen sensibilidades y emociones con diversas conexiones.
Carlos Saldaña,[7] proveniente del área de la comunicación, cita a Joan Fontcuberta, quien, a través de su concepto de “postfotografía”, nos invita a replantear nuestras percepciones sobre las imágenes y a valorar la fotografía más allá de su aspecto técnico.[8] En su capítulo “Pensar la fotografía. La discusión en el aula”, Saldaña manifiesta lo siguiente:
Desde la transformación en los métodos de captura hasta la proliferación de imágenes en línea, la educación en fotografía requiere una evolución que abarque no solo aspectos técnicos e históricos, sino también las sensibilidades, percepciones y mensajes que las imágenes transmiten.[9]
De acuerdo con la cita de Saldaña, es aquí donde el entorno también determina parte de las sensibilidades en una urbe fronteriza como Tijuana. En la mayoría de los casos, los jóvenes hablan de la identidad, que se deconstruye constantemente.
En particular, la forma en que he enseñado fotografía a lo largo de estos años ha estado siempre orientada al campo profesional de las artes visuales, pues es allí donde me desempeño. Esta forma didáctica se plantea como un taller de artista. ¿Qué método se emplea para ello? Coincido con la mayoría de las propuestas que presenta Laura Castañeda García en su capítulo “Investigación-producción en fotografía. Un desafío docente”.[10]
En las artes visuales, se considera la imagen mucho más cercana a lo que se enseña desde lo fotográfico. Para Castañeda, existen tres niveles fundamentales en el desarrollo de un proyecto relacionado con las imágenes: el primero se centra en lo técnico, el segundo en lo formal compositivo y el tercero en lo discursivo. Estos tres elementos adquieren relevancia y se desarrollan simultáneamente. No se conciben como independientes, sino que están integrados en toda la temporalidad del proyecto.
En efecto, la didáctica que he seguido a lo largo de estos años es similar a la propuesta por Castañeda, pero se ajusta cada semestre según las características y formas de aprendizaje de los grupos. El listado que se muestra a continuación ilustra cómo se organizan estos cuatro ejes (véase también figura 1):
- Ideas para el tema: En este punto, se facilita la organización y jerarquización de los aspectos clave relacionados con el tema elegido por los estudiantes.
- Proceso de producción: Se propone una bitácora centrada en recopilar, ya sea en formato físico o digital, diversos insumos, tales como dibujos, esquemas, lecturas o referencias a artistas que inspiran el trabajo, con el fin de ayudar a los estudiantes a comprender el contexto y el origen de sus ideas. Se incluye el estudio de otros artistas en las diferentes modalidades de interpretación, intertextualidad y acercamiento, con atención especial a profesionales de trayectoria consagrada que han mantenido un discurso por más de 10 años consecutivos.
- Realización de las imágenes: Una vez organizados los elementos y definido el equipo necesario para el proyecto (incluido el tipo de iluminación), así como las decisiones sobre los lugares en los que se realizarán las fotografías, el estudiante pasa a la fase de creación de las imágenes.
- Montaje y salida de la serie: Finalmente, el estudiante plantea los soportes sobre los que se imprimirá la serie fotográfica (papel, tela, madera, entre otros).

Cercano a las ideas del modelo que propone Castañeda, cada uno de estos ejes está relacionado entre sí. El proceso comienza con las ideas para el tema, pero los otros tres ejes se desarrollan a medida que se avanza en el proyecto.
En cuanto al montaje y salida de la serie, generalmente se realiza una exposición o muestra colectiva de los estudiantes, lo que les permite poner a prueba su capacidad para culminar un proyecto y verlo materializado. En el semestre 2024-1, se organizó la exhibición Espejos de lo intangible: memoria e identidad, 2024-1, una muestra que tuvo lugar en el lobby del Teatro Rubén Vizcaíno Valencia de la Universidad Autónoma de Baja California. A continuación, se presenta una imagen de la exposición.

La exhibición mostró los proyectos de 25 alumnos a través de una serie de imágenes y videos mediante los que compartieron sus inquietudes e intereses sobre temas diversos: el retrato, el autorretrato, el paisaje, la memoria, la identidad, el color, la arquitectura, la narrativa y el cuerpo. Son ejercicios que, llevados a la práctica, determinan la importancia de las reflexiones visuales en los jóvenes.
Conclusiones
A lo largo de los últimos años, se han logrado diversas acciones que suman a la didáctica aplicada, la cual promueve una organización y planificación orientadas al desarrollo de proyectos enfocados en el arte. Entre esas acciones, se incluyen conferencias de invitados que comparten su proceso creativo en proyectos específicos, como fue el caso de la artista Mónica Arreola en 2020 o de Gaby Guetz en 2024,[11] quienes se inspiraron tanto en el paisaje urbano (con especial atención a las construcciones) como en el natural de la ciudad de Tijuana. La realización de conferencias centradas en el estudiante también abarca aspectos relacionados con la comprensión e identificación de la manera en que se genera un proyecto enfocado en la imagen fotográfica. Por esta razón, es fundamental vincular la Facultad de Artes con artistas y colegas académicos activos que estén produciendo en el campo profesional del arte.
La creación de imágenes involucra la experiencia de vida de los estudiantes, sus observaciones y percepciones. En los años recientes, se han tocado temas como el cuestionamiento de la identidad y del género, la melancolía por la pérdida de la infancia, además de una constante preocupación por el bienestar emocional, por la depresión y la ansiedad presentes en una sociedad acelerada y descuidada.
Generar un proyecto fotográfico requiere una mayor atención a la experimentación y la exploración, aspectos que a menudo se ven influidos por la saturación de imágenes en redes sociales y la producción masiva de contenido visual. En este flujo constante de imágenes generadas principalmente desde dispositivos móviles, se complica el uso de la imagen, incluso cuando no somos los creadores de ella. Este fenómeno puede ser abordado mediante estrategias discursivas, como las propuestas por la artista Penélope Umbrico y el fotógrafo español Joan Fontcuberta.
Aunque aún no está claro cómo se desarrollará el uso de la inteligencia artificial para la creación de imágenes, si ésta es la realidad en la que nos encontramos, será fundamental aprender a utilizarla como herramienta para establecer discursos que logren construir experiencias significativas y permitan crear imágenes sensibles. ¶
[.925 Artes y Diseño, Año 12, edición 45]
Referencias
- Acaso, M. (2020). El lenguaje visual. Paidós México.
- Castañeda García, L. (2024). Investigación-producción en fotografía. Un desafío docente. En J. Bañuelos Capistrán y C. Saldaña Ramírez (coords.), Desafíos creativos, teóricos y didácticos de la fotografía (pp. 391-402). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Penelope Umbrico. (2008, 15 de julio). http://penelopeumbrico.net/
- Saldaña Ramírez, C. (2024). Pensar la fotografía. La discusión en el aula. En J. Bañuelos Capistrán y C. Saldaña Ramírez (coords.), Desafíos creativos, teóricos y didácticos de la fotografía (pp. 403-416). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Suter, G. (2014a). Contraflujos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
- Suter, G. (2014b). Equivalencias (vol. 3). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
[1] Representar, por medio de las diversas disciplinas, una integración entre los cruces de las mismas, como la escultura y la fotografía, la pintura y la fotografía, la gráfica y la fotografía, etcétera, e interactuar con ellas, a través de ejercicios concretos, con el objetivo de formar en el alumno la capacidad de síntesis y argumentación, así como de desarrollar su imaginación por medio del equilibrio y la precisión.
[2] Véase María Acaso, El lenguaje visual, p. 37.
[3] Mauricio Vitta citado en María Acaso, El lenguaje visual, p. XX.
[4] Contraflujos / Equivalencias.
[5] Se generó por su investigación práctico-teórica, en la cual Suter identifica: el espacio envolvente, el espacio sonoro-visual, el espacio abierto-cerrado; como parte de esto en su proyecto De Penúltima región muestra estos tres elementos de experimentación. Véase Gerardo Suter, Contraflujos / Equivalencias.
[6] Gerardo Suter, Contraflujos / Equivalencias, p. 37.
[7] “Pensar la fotografía. La discusión en el aula”.
[8] Ídem, p. 404.
[9] Ídem, p. 405.
[10] Pp. 391-402.
[11] “Valle de San Pedro de Mónica Arreola”, conferencia presentada de manera virtual el viernes 20 de noviembre de 2020 a las 15:00 horas mediante la plataforma de Google Meet, y “Revelar quién soy”, impartida por Gaby Guetz en la Facultad de Artes la Universidad Autónoma de Baja California el martes 7 de mayo de 2024 a las 12:00 horas.