Por Arturo Rosales Ramírez.
“La Fotografía Esférica, Obra Plástica”; es una propuesta que intenta romper con los formatos y modos de apreciar una imagen. Para lograrlo se buscó crear una imagen que rompiera los márgenes, límites, líneas rectas y los rectángulos clásicos que constituyen el soporte de la fotografía. Se busca, con ello, trasgredir con conceptos tales como arriba, abajo, izquierda y derecha, obtener una imagen con cierta deformación construida.
Con este pensamiento se logró obtener una reflexión total de la imagen semiesférica, parabólica o hiperbólica, según se observe, que desde el inicio del registro se tenía contemplado, provocando el movimiento del espectador para obtener una lectura moviendo, o girando la imagen a una posición deseada, en tanto ésta no es fija, lo que trae como consecuencia que, igualmente, el observador no tenga la posibilidad de permanecer fijo.
La fotografía como todos los lenguajes de expresión está sujeta a un código y se sustenta en sus especificidades como la reproducción múltiple, el instante irrepetible, toda imagen fotográfica representa el inmediato pasado, la idea de “verdad”. Con esto se crea la fotografía de filiación (de filial, hermanado a, amor a) –las horribles fotos que se usan para documentos oficiales–. Relacionado con “la verdad o la realidad” dentro de los géneros, con la fotografía, se construye al documental –entre comillas porque los lenguajes y en especial la fotografía no representan ni reproducen la realidad, sólo la interpretan o, más bien, el ser humano hace una interpretación del mundo que lo rodea, apropiándose de esta manera de lo que desea.
La fotografía en el arte muestra una infinidad de posibilidades, lo mismo en la técnica como en lo conceptual. En este sentido conceptos como lo insólito cotidiano (concepto ligado al surrealismo), se va a acoplar a todos los géneros (desnudo, retrato, paisaje, naturaleza muerta y abstracción) aquí los artistas fotógrafos desarrollan su creatividad sin límite alguno que los detenga, es así que consiguen llegar a una reflexión sobre el fenómeno fotográfico. Kati Horna1 decía en una frase que “el conocimiento da la libertad”, sin embargo la luz nunca termina de conocerse, así es que con base a esta premisa se da la siguiente pregunta, ¿Cómo y por dónde entra la luz a la cámara? (esto es por un agujero, en círculo y una imagen de cabeza), a partir de esta reflexión, he tenido la inquietud de resolver una imagen que se asemeje a esto y que no esté, determinada por un fabricante y formato preestablecido.
El surgimiento de la Fotografía Esférica comenzó con el registro de la Vía Láctea que a partir de un proceso de reconstrucción dio origen a la bóveda celeste. La experiencia que se obtiene equivale a estar dentro de la esfera. La imagen recordaba que el cielo también se mira hacia abajo. La esfericidad de la bóveda celeste en realidad es reflejo de la esfericidad de la tierra. Aquí se desarrollaron las primeras imágenes que dan la sensación de ser segmentos de una esfera. Para hacer esto más evidente, se sigue una línea o dos, reales o virtuales de forma paralela. Esto hace notar el desarrollo del quinto postulado de Euclides2 que dice que las paralelas nunca se juntan, de igual manera el teorema de Mapeo de Reiman, el cual se refiere a la proyección de la esfera sobre el plano.
Fotografía Esférica se basa en el conocimiento relacionado con la construcción de parábolas, hipérbolas y esferas. Por ejemplo, a partir del diseño y la construcción de la óptica de telescopios es necesario saber cómo hacerlo y comprenderlo para poder entender lo que se hace al tomar una serie de imágenes que representen estas parábolas e hipérbolas. Aquí se conjugan la matemática y la geometría, además de lo aprendido a partir de la observación astronómica.
Con respecto a la matemática, se mostrará a continuación cómo se construyen la hipérbola y la parábola.
Muchos de los trabajos nos muestran una hipérbola. Esto se debe a que la fotografía del centro es la más cercana al momento de hacer el registro. De esta manera se capta una fracción externa de la esfera, viendo la parte convexa, o sea, observando desde afuera.
La parábola aparece en las composiciones en donde la fotografía central queda separada de uno de los puntos más lejanos de la toma. Cabe aclarar que en su mayoría los extremos serán los más alejados desde el lugar de observación. En algunas imágenes vemos que el centro y los extremos quedan enfocados al infinito. La parábola es la más adecuada para hacer un telescopio reflector, ya que no se tienen problemas de aberraciones ópticas en el color o en la forma de la imagen observada o fotografiada.
La imagen ecuatorial se crea muchas veces desde el momento del registro, aquí una construcción u objeto que en su origen es un arco, triángulo o puente con dos o más vértices en ángulo, se verán transformados en una línea ecuatorial, ya que se toma el centro y desde ahí se visualiza para registrarse y construir con ella más adelante una imagen que represente una línea, se denomina ecuatorial porque queda centrada al eje de la imagen. Con esto se llega a un minimalismo formal, donde en algunas ocasiones se logra una sencillez muy evocadora.
Acerca de la Esfera, ¿Qué se puede decir ante un paradigma tan complejo que ha sido tan abstracto para el pensamiento humano, empezando desde lo básico que es el círculo mismo la relación con el cero y sus connotaciones?, ¿Qué se puede mencionar de sus representaciones? nos quedaremos muy cortos, baste sólo con mencionarlo. Desde un punto de vista más difícil de comprender está el hecho de que la esfera más allá de los 360°, se convierten en cubo. Para entender la esfera, también debemos entender el cubo. Curioso pero necesario que no se pueda entender la esfera sin antes concebir que está inserta, o inscrita, en un cubo porque tiene ancho, alto y profundidad, como algún día hace muchos siglos lo concibió Platón o Sócrates pues uno interpretó al otro y aquí se hace una reflexión sobre ello.
Dentro de un pensamiento astronómico, podemos mencionar que el teólogo francés Alain de Lille3 quien dijo: “Dios es una esfera inteligible, cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna”. Parménides ya hacía mención de una esfera sin fin. Aristóteles4 en el Organon, la obra sobre lógica escrita por él, nos deja casi intuir esa esfera.
En la astronomía ptolemaica –que durante mil cuatrocientos años rigió la imaginación de los hombres– la Tierra es una esfera inmóvil y alrededor de ella giran esferas concéntricas de éter. Este era el pensamiento en 1584, en la plenitud del Renacimiento; setenta años después no quedaba un reflejo de ese fervor y los hombres se sintieron perdidos en el tiempo y en el espacio. En el Renacimiento, la humanidad creyó haber alcanzado la madurez, y así lo declaraban Bruno, de Campanella y Bacon.
Para llegar a la construcción de una imagen de más de 180° será necesario hacer más de 11 fotografías; para crear una imagen de más de 360° se requieren más de 21, en ambos casos, en tal situación que se logre, después, unirlas adecuadamente para que sea perciba la continuidad.
La matemática como parte de la geometría, nos ha ayudado a conocer mejor el espacio en el que nos movemos. La geometría es una de las ciencias que sirve para estudiar a la Tierra, a través de la geometría alineamos, medimos, estructuramos, transformamos y deformamos. Somos parte de la esfera, todavía nos perdemos en ella porque no hemos aprendido a vivir en ella.
Las estrategias de producción utilizadas son la explicación del conjunto de operaciones que sustentarán la investigación en su nivel práctico, en el caso de la investigación práctico-teórica. La perspectiva teórico-metodológica es: explicación general de la metodología que se intenta seguir en el desarrollo de la investigación. Más que su denominación, es importante la descripción general del método que sustentará el desarrollo del proyecto. La investigación práctico-teórica incluye los dos aspectos. En pocas palabras son una serie o conjunto de pasos lógicos a seguir para obtener un resultado determinado, esto es por un lado, pero en el sentido opuesto también hay que aprender a romper con el paradigma y darse cuenta cuando esto sucede, en ocasiones es una pequeña diferencia pero suficiente para que sea una nueva propuesta.
Espacio tiempo
En el desarrollo de esta propuesta plástica se provoca el movimiento de un sujeto con respecto a su desplazamiento total o parcial. Teniendo presente este principio básico de la relación espacial, se produce un tiempo, el que tarda el observador o receptor para desarrollar su desplazamiento donde utiliza el cuerpo para desplazarse con respecto a la obra. De esta manera se mostrará este evento interesante, que es la independencia del espacio bidimensional, es aquí donde movimiento y espacio, nos hacen reflexionar sobre el tiempo, lo curioso en este caso es que el tiempo y el espacio son dos unidades que se fusionan en el momento de la contemplación de esta propuesta plástica.
Es necesario hacer un análisis sistematizado de los principios fundamentales en física y filosofía, del espacio y el tiempo, el movimiento, impulsado por las propiedades de esta propuesta plástica que conjuga, la ciencia, la tecnología y el arte. Ante esto nos hacemos las siguientes preguntas: ¿La luz y su velocidad constante en el vacío nos muestran movimiento? ¿Qué relación existe entre el movimiento de traslación de nuestro planeta y la propuesta presentada? y ¿De acuerdo con la relatividad, las leyes de la naturaleza no alteran su forma cuando se pasa del sistema original de coordenadas a uno nuevo por un movimiento de traslación uniforme con respecto al primero? Estamos hablando de la proyección de la esfera sobre el plano.
La imagen circular
Desde este punto de vista, también podemos llamarle imagen circular y no porque tenga relación con el circulo, sino porque se induce a moverse en torno a ella, ya sea de manera sencilla moviendo la cabeza de un lado a otro o más aun recostando la cabeza para hacer una lectura inducida por la manera de cómo fue construida, la otra opción que tiene el espectador es girar la imagen sobre su propio centro en forma circular y ponerla en la posición que él considere apropiada, aquí se da una interacción, obra-espectador, de esta manera el auditorio participa de manera activa en la reconstrucción de este trabajo.
La imagen fija que provoca movimiento
Otra de las posibilidades, es registrar cómo es posible la movilidad del espectador sobre la imagen, como si ésta tuviera la virtud de asemejarse a la escultura, esta es una de las especificidades de la escultura, para observarla hay que moverse, cosa que no sucede con la imagen bidimensional, esto se da por la aparición de dos o más horizontes, o la falta y/o inversión del horizonte, en este caso veremos cómo se invierte el horizonte o cómo a nosotros se nos da la posibilidad de elegirlo. Esto es muy importante ya que desaparece la posición de representación, pero podemos ver que al invertir la imagen el cielo toma la posición usual de piso, para que el horizonte se invierta, lo de arriba queda abajo y viceversa, creando la sensación de vértigo en algunos casos, en otros veremos cómo la imagen hacia los extremos se fuga, sin llegar a la deformación como cuando se usa un objetivo gran angular –conocido como “ojo de pez”–, en la construcción de estas imágenes vemos que no sucede, o sólo en los casos que así se determine. Es una deformación aceptada o provocada, pero no dada en automático, esto es muy importante porque queda definida por el autor, así se mantiene la autonomía e independencia sobre la automaticidad de la electrónica, con esta construcción manual se crea una nueva narrativa en la imagen bidimensional.
La narrativa visual
Si bien no nos desprendemos de la manera de construir una imagen fija, con los esquemas definidos con anterioridad por Roland Barthes5, manteniendo el punctum y el studium6, elementos básicos en la construcción de la imagen, al igual que se sigue con la representación de la cotidianidad y de lo insólito cotidiano, conceptos que corresponde a las especificidades de la fotografía y que muchas veces sin ellos no se cumple con los elementos formales y conceptuales para trabajar con el lenguaje fotográfico, si se está creando una narrativa que provoca movimiento, ya sea de izquierda a derecha y de arriba a abajo como es lo tradicional en la escritura occidental, pero tenemos la posibilidad de hacerlo de derecha izquierda e incluso de abajo a arriba, o la acción de girar la imagen ya sea física o visualmente, no se trata pues de una imagen activa, sino de un espectador activo, de aquí que podemos decir que hay una nueva manera de apreciar por un lado y construir desde el punto de vista del hacedor.
La fotografía esférica
La idea se inició con el uso de cámaras de 6X6 (formato medio), en las cuales lo que se ve a la izquierda en realidad está a la derecha o viceversa. Así también con las cámaras de 4X5” (gran formato), la imagen se ve de cabeza. Ambas cámaras me ayudaron a resolver problemas de ver la composición en la imagen fotográfica. Sin embargo, a la par surgió la duda sobre si es cierto que el ojo percibe las imágenes al revés, pero nuestro cerebro la endereza, ¿Cómo funciona la percepción del ser humano, realmente? ¿Vemos imágenes alteradas por nuestro cerebro o nuestra conciencia?
Otra reflexión que surgió de esta búsqueda estuvo relacionada con el imaginarme que las imágenes al entrar a la cámara por un círculo, es decir la lente, se proyectan al interior donde finalmente son enmarcadas o encuadradas por el formato según el tamaño de la cámara.
Mi propuesta es hacer fotografías que no tengan arriba y abajo, izquierda o derecha una imagen con dos o más horizontes o sin horizontes y por lo tanto con varios puntos de fuga o sea una fotografía esférica o circular. Esto deriva cuando lo vemos desde la óptica de un cámara de 4X5”, que al componer, es necesario hacerlo con una visión que adecua la imagen a la forma en que realmente se percibe. El fotógrafo endereza la imagen en su cerebro y se acostumbra a esta condición sin preocuparse únicamente de que la fotografía quede bien balanceada, iluminada correctamente y expuesta acertadamente.
La anterior situación me hizo reflexionar sobre la necesidad de desarrollar una propuesta de fotografía sin posición. De esta manera, el espectador es quien, a su decisión, otorga una posición desde su modo de percibir, cómo se vería mejor para él o dónde cumple con su apropiada composición. Así, el fotógrafo proporciona interactividad a la fotografía y el espectador la opción de intervenir en la imagen.
El inicio a todas mis interrogantes respecto a la construcción de la fotografía esférica o circular surgió en El Salto, Guanajuato, durante una noche de observación astronómica. Y fue a partir del deseo de una amiga, quien exclamó: – ¡Cómo me gustaría tener la Vía Latea en mis manos!–. Inmediatamente pensé que ese deseo se podía hacer realidad a través de la fotografía digital. Monté mi cámara en el trípode triple y me aboqué a hacer las fotos. Siguiendo con cuidado la posición de la Vía Láctea y las estrellas más brillantes de esa noche, usé un objetivo angular de 28mm. Entonces logré tener en tres fotos el total de la Vía Láctea. Le agregué además, una foto con la constelación de Escorpión. Obtuve así, una foto hecha a partir de cuatro imágenes.
En el proceso de elaboración, me di cuenta que estaba reconstruyendo una parte de la esfera celeste. Me sorprendí, y al reflexionar, caí en cuenta de que es de esta manera como interpretamos el cielo; viéndolo como si estuviéramos en el interior de una esfera. Esto me hizo recordar que el cielo también se puede observar mirando hacia abajo, es decir, hacia el piso, a la tierra. Así, partí de este pensamiento y comencé a hacer fotografías de carreteras, caminos, calles, ríos, cualquier forma de vías, etc., logrando como resultado esferas. Este proyecto me llevó a pensar en problemas geométricos aún más complejos, las fotos mostraban problemas de la geometría clásica que se solucionan con la geometría moderna.
El quinto postulado de la geometría euclidiana dice: las paralelas nunca se unen. Es exactamente aquí, donde la geometría moderna surge, al negar o replantear y decir que las paralelas se unen en el infinito, siendo ésta una de las condiciones que sucede en mi obra.
Otra de las cosas que encontré fue la proyección de la esfera sobre el plano (efecto que también se da en mi obra) en donde se logra la ambivalencia. Esto está relacionado con el teorema del Mapeo de Riemann.
Aunque me he enfocado al paisaje debido a que es aquí donde surgió el proyecto, también he encontrado otras aplicaciones, como en el desnudo y la naturaleza muerta. Géneros donde se puede aplicar la propuesta y que ha dado buenos resultados.
En esta propuesta se muestra que existen varios puntos de fuga, mismos que le dan a la imagen un aspecto de dinamismo ya que obliga al lector a moverse dentro de la imagen. Además del movimiento de ambivalencia que provoca cierta sensación de moirè7, en muchas de las imágenes se tiene movimiento real, donde el observador puede decidir la posición que más le agrade.
Si bien es cierto que los seres humanos tenemos y hemos tenido la necesidad de estudiar, comprender, analizar e investigar el mundo que nos rodea entonces, la necesidad que tenemos con el arte es la de interpretar. De esta manera nos apropiamos del mundo y las cosas que lo conforman. Nombrando estos modos surgieron los géneros artísticos como el paisaje, el retrato, la naturaleza muerta y el desnudo, con la fotografía surge el género del documental. Todos ellos cumplen justamente con la necesidad de conocernos a nosotros mismos; analizando, estudiándonos, admirándonos, criticándonos y reconociéndonos como parte del mismo mundo. En esta clasificación queda fuera la abstracción; sin embargo, existe.
Estudiando la abstracción me di cuenta, a temprana edad, de mi necesidad de experimentación, formal y conceptualmente. Ahora bien, es precisamente con la abstracción, donde al no haber una referencia del arriba, el abajo, la izquierda y la derecha, que imprimía y colocaba (o con el uso de la firma), estableciendo cómo finalmente quedaría la imagen.
En la construcción de la imagen fotográfica de mi formación como artista visual me planteé, desde el principio, la necesidad de realizar una fotografía de autor con visión pictórica. Es decir, fotografiar lo no real, creando imágenes a partir sólo del uso de los químicos sobre el papel, logrando espacialidad y degradados agradables. Usaba algo de color, sobre todo tonos ocres surgidos de la fusión del revelador y fijador. También usé algunos violetas azulados provocados por un uso deficiente de fijador. Así quedaban estas partes siempre al continuo cambio de tonalidad según la cantidad o calidad de luz a la que estuviera expuesta.
Otro experimento que realicé fue trabajar con la cámara sin objetivo, poniendo al frente luces a distintas distancias y mis manos pegadas en la posición del lente. Con esta técnica formaba imágenes diversas con degradación lumínica y composiciones totalmente compuestas, sin una representación mimética reconocible.
Las experiencias de experimentación me han motivado para continuar con la actualización personal, en la actualidad manejo algunos programas para la construcción de imagen ya sea fija o en movimiento, con esto preparo material didáctico para apoyo de cursos y principalmente para la elaboración de esta investigación, por el momento estoy preparando un curso sobre el uso de la cámara lucida (instrumento de principios del siglo XX, antecedente de la cámara fotográfica) integrada a la computadora por medio de una tableta digital para dibujo.
Esta nueva manera de narrar o mostrar una imagen también se respalda por la presencia de elementos, objetos y personas que aunque en la lógica deben estar en posición “correcta” no es necesario respetar esa posición, es interesante cómo no incomoda que se pongan en posición horizontal, o como se dice de cabeza, para la apreciación, realmente ha sido un logro que ha dado muchas satisfacciones por la aceptación recibida por parte de artistas y teóricos del arte y más que nada por la impresión causada, que no molesta, resulta diferente, agradable y motivadora para el espectador.
Consideraciones y conclusiones finales
La elaboración de este trabajo es principalmente una reflexión y análisis sobre la investigación y los logros alcanzados sobre la premisas establecidas ya hace varios años y que ahora se denomina como “La fotografía esférica”, nominación a la que finalmente se llegó a través de la comprensión completa de lo que se está haciendo como obra plástica en torno a las artes visuales.
Estas reflexiones nos muestran imágenes sin referencias cartesianas –que si bien, no es una búsqueda nueva, si se muestra que no sólo viendo hacia el cielo se logra tal posibilidad–, también ésta se resuelve mirando hacia abajo como ya se mencionó, es la proyección de la esfera sobre otra esfera, o véase igual como un plano en donde se proyecta la sombra o parte del autor de este trabajo.
Abordamos el tema de la geometría en el arte, ya que no sería posible hablar de esferas y fotografía sin hacer este recorrido por la matemática y la geometría, sobre todo porque para entender una esfera hay que verla desde este aspecto y así es como se dio con la creación de un espejo esférico para un telescopio, claro no sin antes haber pasado por la construcción de parábolas y planos ópticos, estos últimos como algo muy difícil de resolver, como ya se mencionó pero que bien vale la pena recordar. Si bien estos son puntos de vista de la ciencia que en la fotografía nos son muy útiles para definir la calidad de un lente que resulta necesario considerar para lograr imágenes de gran calidad, es aquí donde entramos al aspecto técnico.
Lo que ha facilitado la elaboración de este proyecto es la inquietud constante de la actualización y la incursión en campos y disciplinas como son las matemáticas y la astronomía.
La finalidad de la exploración de las tecnologías digitales, está en ofrecer la posibilidad de desarrollo de nuevas interfaces y contenidos que por medio de la experimentación nos llevarán a resultados plásticos abiertos a todo el mundo, para permitir una nueva vivencia de la obra digital que propone la facilidad de llegar a cualquier parte y por tanto de tener fácil acceso, pero a su vez para generar una experiencia única y personal que llevará a una interpretación de la obra.
Para finalizar con las conclusiones, se puede decir que la presente investigación muestra la relación arte, ciencia, dentro de los pensamientos Apolonio dionisiacos, la controversia entre lo platónico y aristotélico, una experiencia en donde la razón y las emociones se conjugan en favor de las artes para generar una propuesta plástica a partir del uso de la fotografía digital. Como se ha mostrado, este proyecto es multidisciplinario, esto se debe a que se ha tenido la oportunidad de conocer y aprender de las otras disciplinas, como la geometría, la matemática y la astronomía, además del lenguaje fotográfico, entendiendo que es a través de la construcción de la imagen una manera de describir lo que se da en el pensamiento. Si antes no se imagina uno las cosas estas no pueden realizarse, en este caso la imaginación nos decía que se podía llegar a una imagen sin posición pero no se sabía cómo. Esta predisposición es muy importante porque sin ella no se está preparado para el momento en el que sucede el evento y aquí es donde aparece la sorpresa, hay que aprender a sorprendernos, tenemos que darnos cuenta de los encuentros dado que estos son necesarios para el desarrollo de las investigaciones, por lo tanto de la creatividad, sin ella no hay realización, se tiene que dar para que al final sea plasmado un logro para compartirlo.
Finalmente podemos comentar que si Wittgenstein8 dice “que lo que no se puede hablar es mejor callar”, hago la siguiente reflexión: de lo que no se puede hablar, el arte lo muestra y habla a través de sus lenguajes.
(Publicado 11 de febrero de 2016)
- Kati Horna (Budapest 1912-Cd. de México 2000). Fotógrafa.
- Euclides (ca. 325 a.C.-ca. 265 a.C.) Matemático y geómetra griego.
- Alain de Lille (ca. 1128-Abadía de Cîteaux, 1202) Teólogo y poeta francés.
- Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) Filósofo, lógico y científico griego.
- Roland Barthes (Cherburgo, 1915 – París, 1980) Filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés.
- Los conceptos de punctum y studium fueron acuñados por Roland Barthes en su ensayo “La Cámara Lúcida”, publicado en 1980. El studium, tiene que ver con la cultura y el gusto: una imagen fotográfica puede interesarnos, incluso “a veces emocionarme, pero con una emoción impulsada racionalmente, por una cultura moral y política”. “Me complacen o no pero no me marcan”. Por el contrario el punctum de una fotografía “es ese azar que en ella me despunta”. “Surge de la escena como una flecha que viene a clavarse”. El punctum “puede llenar toda la foto” (….) aunque “muy a menudo sólo es una detalle”.
- El efecto moirè, es una sensación visual que se genera en la interferencia de dos rejillas de líneas a partir de determinado ángulo, o cuando éstas tienen un tamaño distinto. El origen de esta expresión está relacionado con un tejido llamado así, que es un tipo de seda que se caracteriza por tener este aspecto ondulado.
- Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 1889-Cambridge, 1951). Filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, nacionalizado británico.