Desde una mirada distante en el tiempo; campos de las artes y los diseños

8 febrero, 2023

Por Eréndira Meléndez Torres.–

Fui convocada para hablar de mi experiencia profesional en la celebración del 241º aniversario de fundación de la Academia de San Carlos; para dicho evento escribí el presente texto dividido en dos secciones. La primera es una reflexión sobre el tema, y la segunda es un relato de mi recorrido por diversas áreas de la cultura.

I. Reflexiones

Desde mi perspectiva, tal vez la categorización de las artes es más clara, e incluye nuestra principal materia que ha tenido que ver con lo visual, aunque ahora se expande cada vez más hacia lo auditivo y otras formas de la percepción y las expresiones que tenemos del mundo a través de los sentidos. Las artes y sus musas tienen que ver con expresiones escénicas, musicales, dancísticas, también la arquitectura está catalogada entre las bellas artes, generalizo y desde tal perspectiva, se van tocando los diseños también, solo que, en los diseños, la diferencia más nítida tiene que ver con la función, parecería que las artes no tienen una función específica y los diseños sí, pero eso es materia de reflexiones más amplias. Las artes cinematográficas, suelen y pueden incluir; varias artes y diseños a la par. También las plataformas actuales en multimedia son inclusivas e integradoras de variados saberes expresivos.

De un tiempo a la fecha artistas egresados de las artes visuales y los diseños, antes artes plásticas, se han ido involucrando en campos como la ciencia, la cocina, el activismo social, la ecología, además de las combinaciones con las artes y diseños tradicionales. Una disciplina que me parece muy novedosa que se llama: Investigación Basada en Artes (IBA), apunta a que la incursión y acciones de artistas en otros ámbitos, ha permitido desarrollos teóricos novedosos, tal vez se deben a las exigencias que se han ido dando al interior de las universidades que nos forman, desde esas trincheras la exigencia para pensar y escribir tesis, por ejemplo, abre necesidades distintas y complementa las reflexiones en torno a las del taller, incluso el registro, bitácoras, tiempos cíclicos y acciones similares, hacen una gran explosión de la presencia de las artes y los artistas en otros espacios sociales, y en la producción de conocimiento escrito.

En varias ocasiones he venido pensando y escribiendo que ha sido el dominio de la palabra escrita sobre la producción de objetos uno de los problemas para los artistas de nuestro país. La crítica, la historia, algunas ciencias sociales, han visto los objetos artísticos sin mirar a los sujetos que las producen, ejerciendo un gran poder sobre las vidas de artistas, y delimitando su campo de acción a la producción de objetos, incluso censurando la palabra de los artistas, de ahí que la figura del curador sea tan relevante, incluso desplazando ya, a la crítica. Es decir que el campo de la sociología del arte, la historia y la crítica, han sido los terratenientes de la producción artística. Viene bien, hacer metáfora con el campo, con la agricultura y el ejercicio del poder. Cabe señalar, claro, que no todo es así, si nos remitimos a la colección Jumex[1], por ejemplo, que compra frases artísticas y son parte de su colección, pero: “una golondrina no hace verano”, ni una frase de artista le da dominio sobre la palabra hablada o escrita, incluso tal inclusión muestra el poder de la crítica. Son piezas de colección y también enunciados poderosos, que junto al grafiti irrumpen en algunos muros callejeros, los textos breves de artistas, como los manifiestos, también son discursos, que se toman como piezas para fortuna del arte público, esta sucede cada vez con mayor frecuencia, Vicente Rojo[2] decía que para que un arte sea público, se tiene que olvidar al autor, así ya es propiedad de la comunidad que lo aprecia. Me viene a la memoria, por poner un ejemplo, la frase del Manifiesto Estridentista de 1923: ¡Viva el mole de guajolote! [3]

Ruta adorada mapa de archivo google 2016. © Eréndira Meléndez Torres. 2023
Ruta adorada mapa de archivo google 2016. © Eréndira Meléndez Torres. 2023

En el caso de los diseños, es un asunto más complejo, si es cierto que hay que hacer las historias, desde aquellas disciplinas que eleven los historiadores sobre las materias mismas del diseño. Es transparente cómo los especialistas en ciencias sociales distan mucho de tener criterios estéticos para calificar o criticar los diseños. También es notorio cómo resisten las comunidades de diseñadores, las imágenes del diseño están más seguras en posesión de los expertos, de no ser así, perderían su efectividad incluso en el mercado de los diseños, están abiertamente sujetos a las reglas del mercado, más que el de las artes que tienen un mercado más exclusivo y elitista, donde el rol de la crítica opera como complemento clave. Varios libros que hablan sobre diseño no contienen imágenes, no tienen diseño editorial adecuado y evidente, los promocionales de foros de diseño convocados por científicos sociales que ya se consideran expertos en el tema, distan mucho de mostrar un diseño conceptual, ahí sabemos que los expertos en diseño resisten.

La celebración por los 241 años de San Carlos[4], también incluyó una exposición del ahora Doctor Honoris Causa Rafael López Castro[5] [6], uno de los grandes diseñadores del país, cuya producción de imágenes emblemáticas nos acompañan y nos regalan visiones bellísimas de identidad, o reflexiones en imagen inteligentes para pensarnos, es un acto muy importante para el diseño, a pesar de que López Castro ha navegado, y trabajó codo a codo, entre los intelectuales más destacados del país, aquel mundo de las ediciones, la poesía, la crítica de arte, no le dieron el estatus que ahora le da la Facultad de Artes y Diseño, celebro la trascendencia de tal acción, y también tuve el honor de haber escrito uno de los textos en su bellísimo libro diseñado por Germán Montalvo[7] y que es una explosión de imágenes: Suave trazo[8].

Unos consejos vinculantes desde las prácticas narrativas

Para la citada charla me pareció importante decirles a quienes inician su carrera en artes y diseño que tomen en serio un eje para especializarse, y desde esa especialización de taller exploren todas las ideas y preocupaciones que en la vida les sucedan ya que considero que el arte siempre está implicado con la vida, la nuestra.

A continuación, señalo unos puntos y haré un emplazamiento de compromiso:

  1. Cada persona es experta en su propia vida, que nadie, solo tú, decida quién eres, cada uno se construye día a día. Podemos asesorarnos y recurrir a otros saberes, siempre desde una posición de dignidad. Por ello, también hay que volverse expertas y expertos en alguna materia, en algún taller de los que la FAD ofrece, hay que sacarle todo el jugo que sea posible. Si está aderezado con la pasión por la materia, mucho mejor, con un eje como columna flexible se pueden ir abarcando otros campos posibles. El arte merece permear la vida toda.
  2. Somos muchos relatos, es decir somos multi-historia. Así es que en esa construcción podemos ser versátiles, somos rizoma, pero hay que iniciar desde un punto específico y para derivar a rutas distintas, dejar raíz en algunas paradas, hacer memoria y sembrar.
  3. La identidad del problema es distinta a la identidad de la persona. Armarse de una carrera en el arte o en el diseño, es tener que resolver, en ese desarrollo, problemas; hay que tener la certeza de que, por más obstáculos que haya, las personas son –somos– distintas del problema.
  4. Todos los privilegios tienen su origen en la inequidad estructural. Descubran cuál es la inequidad y háganla visible, y busquen por todos los medios a su alcance, derribar esa pendiente. Hay que equilibrar el mundo con sus desbalances.
  5. La relación con los problemas, los grupos y las personas pueden cambiar, pero hay que mantener los vínculos y crear nuevos, hacer milpa, hacer comunidad y tequio[9].

El saber se construye colectivamente, hay que seguir a quienes hablan desde el arte, y en colectivo, para comprenderlo recomiendo revisar: Territorios del Arte Contemporáneo de Jorge Juanes[10]; y el programa ACT/Arte, ciencia y tecnología[11] de la UNAM, coordinado por Eugenio Tisseli y Octavio Moctezuma.

Arcano XXII Samotracia..© Eréndira Meléndez Torres. 2023
Arcano XXII Samotracia. © Eréndira Meléndez Torres. 2023

II. Academia 22: arcano y mapa de un «nosotras[12]” expandido

Agregados y derivas, nos regresan sobre nuestros pasos, a veces físicamente, otras construyendo memoria. En un juego a veces esquizofrénico, que gracias a Deleuze[13] y Guattari[14], tenemos libertad y nos libran de la censura, podemos hilar agregados de nuestro andar. Entonces voy al tarot y le doy, a la dirección en nuestro mapa citadino, atrás de Palacio Nacional y visible desde Moneda, la categoría de arcano, es visible, Academia 22.

¡El número 22, en el tarot, es principio y fin, de un circulo de símbolos que representan historias, tiempos, es el arcano del loco, y también representa el retorno, estamos en el año 22 en el que se cumplen 241 años y se cruzan sentidos, pero si en tarot buscan la carta con ese número, no existe!

En este retornar yo soy una visitante asidua desde el año 1976, año en el que entré por primera vez a la Academia, nunca olvidaré el asombro, la conmoción estética de una experiencia perceptiva que me traspasó, el arrobamiento frente a la poderosa Victoria Alada[15] sin cabeza me llevó a iniciar un vuelo en el que hoy continúo. Volvió a ocurrir ante una obra de Pablo Picasso[16], un cartel de Germán Montalvo, solo negro, blanco y puntos de colores; confieso que “La espina”, de Raúl Anguiano[17], también causó un efecto similar, y tener alguna pieza de Rufino Tamayo[18] en un taller de restauración, fue sentir un gran poderío, en mis manos estaba hacer un achurado respetuoso o no. La música sinfónica, algunas películas de Akira Kurosawa[19] y otras piezas que parecen tener una magia interna; el aura que Walter Benjamin[20] describe, o el Punctum que Roland Bartres[21] señala en su Cámara Lúcida.[22] En el encierro, diré que, en este autorretrato, soy un vuelo cíclico a San Carlos, siempre he regresado a la Academia y me doy cuenta, que ese vínculo con el tiempo, la memoria y la imaginación de habitar ese espacio, ahora expandido, me ha dado pertenencia.

Un poema de un autor sur-coreano, Chong Hyon-jong[23], dice: “Cuando alguien te visita, es algo monumental, porque trae consigo su pasado, presente y futuro”; así es que la acción de caminar en San Carlos nos hace un conglomerado de tiempos, los trazos continuos a lo largo de décadas, han dejado nuestras figuras danzando en el tiempo, junto a las esculturas, la Victoria alada sin cabeza, si podría ser ese arcano del loco, somos monumentos que danzan, solo la razón nos detiene, a veces en la vocación de libertad radical, así me quedo con esa forma de definir lo que es el arte. Coordenadas: locura, monumento y tiempo; deambulando una y otra y otra y otra vez.

Una comunidad expandida va ganando territorios, así el arte y el diseño de aquí inaugura, incluso, campos donde ejercer la creatividad, a veces, la confusión, a veces, el virtuosismo, a veces, y más.

9 de oros. © Eréndira Meléndez  Torres. 2023
9 de oros. © Eréndira Meléndez Torres. 2023

Estamos en una constante construcción de una comunidad ampliada, así lo entiendo, una descripción de Javier Anzures[24] dice más o menos: donde vaya, sea en el país o en el extranjero, como por arte de magia, aparece alguien que fue mi alumno de dibujo. Así, esparcidos como esporas andamos por variadas disciplinas, abarcando territorios, apariciones de visitantes que pasaron por aquellos muros.

Yo, la visitante esta vez, traigo mi pasado que inició con un congreso en 1976, en los muros de la Academia el revuelo lo iniciamos desde un grupo vespertino, el 105, queriendo remover a uno de los hijos consentidos, habitante desde su adolescencia del arcano 22, no voy a decir su nombre…, si quieren saberlo, tendrán que preguntar. Lo cierto es que, debatimos, escribimos, y de eso no tenemos una memoria escrita, asignatura pendiente como parte de estos 241 años. Acá, a la FAD Xochimilco, volví embarazada de mi segundo hijo, para terminar las materias. En 1982 fui a vivir a Cuernavaca, cuando mi hijo mayor tuvo 6 años y el menor 4, ingresé a trabajar como Jefe de Servicios Culturales en SEP-Morelos, yo recibía feliz a toda la banda fachosa, de teatro, música, artes plásticas y literatura para mandarlos a las escuelas; Cebetas y Cebetis, en esa provincia cercana a la ciudad de México, se les veía como bichos raros; ahora existe una escuela de artes, pero aun así los “guayabos”, cómo les dicen a los originarios de Cuernavaca, siguen siendo convencionales y, en general, poco feministas. Así que, en 1984, nadie mejor que yo para recibir a colegas artistas a los que les costaba trabajo ser recibidos, enigmas por entender, seguro sembramos algunos cambios de conciencia, con aquel impulso de promoción cultural. De vuelta a la ciudad, en 1986, previo a eso, hice diseño gráfico para un centro de investigación agropecuaria, que se instaló en Cuernavaca, en CENIA, ahí hacia los equivalentes físicos a un PowerPoint actual para los doctores en agronomía, usaba herramientas para rotular como el Leroy, Letraset, la fotocopiadora Xerox, me servía para hacer fondos de agua a los diplomas, simulando pergaminos, recuerdo haber usado la imagen de Zapata[25], y frases del Plan de Ayala[26], para los diseños también de portadas.

Ingresé al INBAL en 1989, gracias a qué un gran Maestro: Adrián Villagómez Levre[27], quien era un erudito, curador por más de 30 años, cuando el concepto de curaduría prácticamente no existía en México, y que me salvó del desempleo, su familia toda me amparó. Fui asistente de una gran exposición de José Clemente Orozco[28] que se fue a Londres coordinada por Toño Luque desde el Museo de Arte Moderno. Al siguiente año, 1990, concursé por oposición para ingresar al Cenidiap, también del INBAL, entré a su sede en Altavista, ya que tenía dos, en esa bella construcción del arquitecto Juan O’Gorman[29] que es el Museo Estudio Diego Rivera[30], nuestro espacio de trabajo era el estudio de Frida Kahlo[31]. Luego en 1994 nos mandaron a estrenar el Centro Nacional de las Artes[32] y desde entonces, es la sede de mi trabajo. Piso 10, cubículo 15, 30 años llevo ahí. Al cumplir 20 hicimos mancuerna el Maestro Carlos Blas Galindo[33] en la Dirección del Cenidiap[34], y yo en la Subdirección, él estuvo ocho años, yo solo tres, y en ese lapso, diseñé: Abrevian ensayos y videos[35], un proyecto que volteó de cabeza al Centro, para hacer documentales, también y aunque me escindí del proceso, Carlos Blas y yo incluimos el proyecto del Doctorado. Ahora ya está implementado y funciona dentro del Cenart. Finamente dejé de ser funcionaria, para documentar los acontecimientos y el estudio del diseño gráfico con sus protagonistas, en la Imprenta Madero, primero con Vicente Rojo, y José Hernández Azorín. Con Germán Montalvo ha sido un trabajo continuo y con Rafael López Castro, en distintos momentos.

Entretejiendo intereses armamos unas Cartografías de la Investigación Artística, en la Tallera[36] conocí a Leonardo Aranda. En complicidad con Luis Serrano y César Cortés Vega ahora estamos por publicar un libro electrónico, la mayoría, son autores de la FAD, este proceso es el cierre de Abrevian ensayos, para transformarse, tal vez, en ensayos visuales.

Escribí un pequeño libro de la colección Circulo de Arte sobre Germán Montalvo, gracias a él tuve acceso a escribir en varias revistas de diseño, sin embargo, no son escritos pagados, de modo que dejé esos espacios, y al no cubrir tales condiciones para la escritura, resultó que perdí presencia, el problema para mantener presencia es considerar si te auto-promueves trabajando sin remuneración, y en un tiempo prudente o lo logras o te pierdes, en el caso de la labor de talentosos diseñadores está pasando, incluso a los más talentosos.

Para cerrar este texto híbrido, que entreteje reflexión y testimonio, retomo la idea de monumento que trae consigo, pasado, presente y futuro; mi experiencia ha sido periférica en cuanto a producción artística, he participado en exposiciones de pintura y gráfica electrónica con distintos nombres, en acciones de arte social, pero no hice lo que recomiendo, tomar un eje de creación y desde ahí abordar otras cosas, la vida laboral me ha llevado más a la escritura, y me he descubierto como promotora cultural en la práctica, con un trabajo comunitario poco visible, pero efectivo y gozoso para sus participantes, no he dejado de estar en torno al arte y al diseño, me percibo como parte de una familia creativa, y agradezco serlo, la sensibilidad es el sello de la casa, es una guía que nos lleva a lugares y sincronías impensables, siempre en deriva, en búsqueda constante, y un tanto marginal, porque la vocación de libertad y ser mujer, me han cobrado sus cuotas de dolor, pero siempre han aparecido grandes dibujos, grandes diseños, grandes textos, grandes esculturas, grandes ideas, grandes sonidos, que junto a sus autores y autoras, me colocan en un estado de gratitud por mantenerme a cada paso, en el asombro. 

[Publicado el 8 de febrero de 2023]
[.925 Artes y Diseño, Año 10, edición 37]


[1] https://www.fundacionjumex.org/es
[2] Vicente Rojo Almazán. (Barcelona, 1932 – Ciudad de México, 2021). Artista plástico, diseñador y editor mexicano de origen español.
[3] https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:MUNAL:TransObject:5bce8cb27a8a02074f835f18
[4] https://academiasancarlos.unam.mx/conoce-la-academia/
[5] https://unamglobal.unam.mx/rafael-lopez-castro/
[6] Rafael López Castro. (Degollado, 1946). Diseñador mexicano.
[7] Germán Montalvo. (Veracruz, 1956). Diseñador y artista mexicano, especialista en el diseño de cartel.
[8] https://fad.unam.mx/producto/suave-trazo-rafael-lopez-castro-disenador-grafico-mexicano/
[9] El tequio (del náhuatl tequitl, trabajo o tributo) es una forma organizada de trabajo en beneficio colectivo, consiste en que los integrantes de una comunidad deben aportar materiales o su fuerza de trabajo para realizar o construir una obra comunitaria, por ejemplo una escuela, un pozo, una barda, un camino, etcétera.
[10] https://e-radio.edu.mx/Territorios-del-Arte-Contemporaneo
[11] https://www.artecienciaytecnologias.mx/
[12] Lo nombro en femenino, solo tomando posición.
[13] Gilles Deleuze. (París, 1925 – París, 1995). Filósofo francés.
[14] Felix Guattari. (Villeneuve-les-Sablons, 1930 – Cour-Cheverny, 1992). Psicoanalista, filósofo, semiólogo, activista y guionista francés.
[15] La Victoria de Samotracia, también conocida como Niké de Samotracia es una reproducción en yeso; las originales fueron trabajadas en mármol y se encuentran en museos europeos. Anterirmente era permitido sacar copias de estatuas originales, fue así que llegaron a México, para fines de enseñanza, por lo tanto, arribaron a México en tres lotes, el primero de ellos alrededor de 1791; el segundo, (con esculturas en gran formato) llegó a mediados del siglo XIX; por último, el tercero fue traído a principios del siglo XX.
[16] Pablo Ruiz Picasso. (Málaga, 1881 – Mougins, 1973). Pintor y escultor español.
[17] José Raúl Anguiano Valadez. (Guadalajara, 1915 – Ciudad de México, 2006). Pintor, muralista y grabador mexicano.
[18] Rufino del Carmen Arellanes Tamayo. (Oaxaca de Juárez, 1899 – Ciudad de México, 1991). Pintor mexicano.
[19] Akira Kurosawa. (Shinagawa, 1910 – Setagaya, 1998). Directores de cine japonés.
[20] https://algarabia.com/walter-benjamin-el-aura-del-arte/
[21] Roland Barthes. (Cherburgo, 1915 – París, 1980). Crítico, teórico literario, semiólogo y filósofo estructuralista francés.
[22] http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/brenda_ortiz/wp-content/uploads/2018/02/Barthes-Roland-La-Camara-Lucida.pdf
[23] Chong Hyon-jong. (Seúl, 1939). Escritor y poeta surcoreano.
[24] Javier Anzures Torres. (Cuautla, 1950). Pintor y docente mexicano.
[25] Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, 1879 – Chinameca, 1919). Campesino y militar mexicano, conocido como El Caudillo del Sur.
[26] El plan de Ayala fue un manifiesto promulgado el 28 de noviembre de 1911, durante la Revolución mexicana, con el que Emiliano Zapata desconoció al iniciador de la Revolución y entonces presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
[27] Adrián Villagómez Levre. (Tuxpan, 1922 – Ciudad de México, 1998). Docente y curador mexicano.
[28] José Clemente Orozco Flores (Zapotlán el Grande, después Ciudad Guzmán, 1883 – Ciudad de México, 1949). Caricaturista, muralista y litógrafo mexicano.
[29] Juan O’Gorman (Ciudad de México, 1905 – Ciudad de México, 1982). Pintor y arquitecto mexicano.
[30] https://estudiodiegorivera.inba.gob.mx/
[31] Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (Coyoacán, 1907 – Coyoacán, 1954). Pintora mexicana.
[32] https://www.cenart.gob.mx/
[33] Carlos Blas Galindo. (Ciudad de México, 1955). Académico, investigador y artista mexicano.
[34] https://cenidiap.net/j/es/
[35]https://www.cenidiap.net/j/es/biblioteca-digital?id=245 (ensayos)
https://www.cenidiap.net/bib/index.php/content_page/item/22-videos-abrevian (videos)
[36] http://saps-latallera.org/tallera

Maestra en Artes Visuales con orientación en Arte Urbano, por la FAD. Investigadora en el Cenidiap/INBAL . Autora del proyecto Abrevian ensayos y videos. Administrdora el Grupo Cartografìas de la Investigación artística. Temas: Diseño gráfico. Imprenta Madero. Educación artística. Cartografías y mapeos. Articulos y libros en: Diseño A, Abrevian Ensayos, Círculo de Arte, Catálogo Mueso Cuevas. Videos en: cenidiap.net

EDICIONES

artículo anterior

Impacto social del Street Art en la Central de Abasto, una visión entrañable desde la Central de Muros. Entrevista con Irma Macedo

artículo siguiente

La forma, el algoritmo del diseño: deconstruyendo los fundamentos hacia las nuevas ecuaciones de los sistemas visuales

otros artículos

ir alinicio

Don't Miss