¿Qué es .925 Artes y Diseño?
Es una publicación perteneciente al abanico editorial de la Facultad de Artes y Diseño[1] de la Universidad Nacional Autónoma de México[2]. Fue creada oficialmente el 6 de junio de 2013 y aparece publicada regularmente desde enero de 2014. En su origen estuvo radicada en el plantel Taxco de nuestra Facultad y desde 2024 ha sido trasladada al plantel Xochimilco preservando tanto su nombre, identidad y sitio web.
Desde entonces, .925 artes y diseño es una revista digital que funge como medio de difusión de la investigación teórica y visual que la Facultad produce. Su definición es constituirse en una revista de divulgación, cuyo espectro de opiniones y posturas sea amplio, diverso y no excluyente. Dicho lo anterior, esta publicación se abastece tanto de los contenidos generados por el personal académico de la institución, así como de las opiniones e investigaciones de otros académicos de diferentes instancias universitarias, sin dejar de lado valiosas aportaciones de diversos expertos en las artes y los diseños.
I. Acerca del nombre
La plata es un metal precioso de color blanco brillante, es un elemento químico que aparece en la tabla periódica con el símbolo Ag[3]; es fácilmente maleable y puede adoptar formas muy resistentes y duraderas, ello lo convierte en uno de los materiales más utilizados en joyería. Sin embargo, debido a que es extremadamente maleable, no es posible trabajarla en estado de pureza, para solventar esa dificultad se combina con otros metales[4] para darle resistencia. El término “ley” es utilizado para designar la proporción en peso en que este metal puro entra en aleación con otros metales. En la creación de piezas de plata se utilizan diferentes “leyes” o aleaciones[5], en particular, la joyería en plata está elaborada con plata de ley .925, también conocida como Plata Sterling. Por ello, de la creación joyera extraemos los valores como identitarios de .925 artes y diseño: Conductividad, Maleabilidad, Aleación, Resistencia y Garantía de calidad.
II. Temática, enfoque y alcances
Nuestra Facultad, desde su establecimiento en la época virreinal, como la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España en el año de 1781, ha estado enfocada –como es bien sabido– a la producción, investigación y creación en torno a las disciplinas orientadas a la creación visual, específicamente, a las artes y a los diseños. Hoy, .925 artes y diseño apunta su mira hacia las manifestaciones que se sitúan en las áreas de las artes, los diseños, la comunicación, la pedagogía, e inclusive extiende sus alcances hasta la arquitectura, así como a las tecnologías vinculadas señaladamente con las artes y los diseños.
Los textos recibidos son evaluados por especialistas en las diferentes áreas, todos los dictaminadores han sido designados por el Consejo Editorial.
III. Periodicidad
La aparición de la publicación digital .925 artes y diseño sucede trimestralmente, en febrero, mayo, agosto y noviembre de cada año en su sitio web y cuenta además con una versión PDF de cada una de las ediciones, pensada para la consulta o colección.
IV. Acerca del contenido editorial
Su contenido está conformado mayoritariamente por documentos con el carácter del ensayo, la reseña, la crónica, y la entrevista, todo ello sin dejar de lado al artículo académico que expone avances de una determinada investigación de las cuales se desprenden, y cobran vida e independencia por su relevancia.
V. Acerca de las imágenes
En el caso de que el documento postulado presente fotografías, ilustraciones, esquemas, diagramas, gráficas, el autor(es) deberá señalar con claridad la posición que deberán ocupar en el documento, así como la redacción de un pie de imagen ex profeso, así como la procedencia de la imagen. Además de ello, el autor deberá entregar las imágenes separadas, sin pegar en archivo alguno, preferentemente en formato JPG, y en su defecto PSD, AI, PNG o GIF; con una dimensión de al menos 1500 pixeles en su lado mayor, resolución mínima de 72 dpi, y modo de color en RGB.
Se recomienda que los documentos postulados sean acompañados con al menos tres imágenes sobre las que se posean los derechos correspondientes. En caso de no contar con imágenes, el editor gestionará la producción las imágenes necesarias con el directorio de colaboradores gráficos de la redacción.
VI. Acerca de la autoría
El enfoque de la colaboración queda sujeto a la elección y criterio del autor(es). El autor(es) compartirá con la redacción de .925 artes y diseño una breve síntesis curricular que refleje su formación experiencia profesional, y líneas de investigación, así como las vías de contacto que considere pertinentes y seguras para sí (correo electrónico institucional, página web o redes sociales, por ejemplo), así como un retrato para conformar la base de colaboradores de la revista .925 Artes y Diseño, llenando y enviando oportunamente un formulario de datos. A su vez, la revista se hace responsable del resguardo, privacidad y buen uso de la información proporcionada, acorde con el aviso de privacidad de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el caso de que el documento postulado sea obra de diversas personas, los autores señalarán el orden en el que aparecerán, acorde a la aportación de cada miembro del equipo, dicho orden será respetado por la revista; por ejemplo: autor, coautor, asistente, colaborador con agradecimiento en el texto, &c. Si se tratara de un equipo de trabajo o colectivo que emplea un nombre de proyecto o pseudónimo, deberá informarlo a la redacción, y hacer su registro en ese tenor, señalando a las personas integran el citado equipo y si lo desean, la motivación de su integración, objetivos e intereses que persiguen.
Todos los colaboradores listados como autores se hacen responsables del texto.
Los artículos postulados serán sometidos en primera instancia al Dictamen editorial, y posteriormente al Dictamen académico.
VII. Dictamen editorial
El autor(es) que postulen un artículo para su posible publicación en .925 artes y diseño deberá(n) entregarlo acorde con los parámetros descritos anteriormente, en el email de la revista, dirigido al editor o al Consejo Editorial. Una vez completados los parámetros satisfactoriamente el documento será sometido a las etapas consecutivas:
- Acreditar una revisión para detección de plagio.
- Guardar relación con el enfoque y alcance de la revista expresados líneas arriba.
- Cumplir con el sistema para bibliografía y citación bajo los criterios de la Norma APA.
Cuando el documento postulado acredite el dictamen editorial, el editor notificará al autor(es) el inicio del proceso de dictamen académico.
VIII. Dictamen académico
Este proceso significa la revisión objetiva realizada por pares académicos y/o expertos en el área, quienes expresarán sus comentarios y sugerencias. Tanto la identidad de los autores, como de los dictaminadores permanecerá en anonimato.
Los revisores elegidos pertenecen al Directorio de Dictaminadores de esta revista, integrado tanto por académicos de nuestra Institución, así como de otras instituciones educativas, acompañados de expertos en las artes y los diseños, quienes serán los responsables de emitir el dictamen académico correspondiente.
Los integrantes del Directorio de Dictaminadores revisarán y analizarán la pertinencia académica, teórica y metodológica de los artículos postulados que les sean asignados.
Los integrantes del Directorio de Dictaminadores emitirán sus comentarios y sugerencias acorde a las siguientes cuatro posibilidades:
- Recomendarán la publicación del documento sin modificaciones.
- Recomendarán la publicación del documento con precisiones y/o cambios menores.
- Condicionarán la publicación del documento a la realización de cambios sustantivos, y que obligarán ser objeto de una nueva revisión. (Dicho procedimiento se puede llevar a cabo hasta dos veces como límite; si en aquel momento el documento no cumpliere, será rechazado definitivamente).
- Recomendarán no publicar el documento.
En el caso de que un documento postulado reciba un dictamen positivo, pero con correcciones, el autor(es) será informado a la brevedad posible, por vía de correo electrónico con las indicaciones arrojadas por el dictamen, conteniendo argumentos sólidos y explícitos.
En caso de recibir observaciones, el autor tendrá un plazo de 15 días naturales para hacer llegar al editor la nueva versión del trabajo. En el supuesto caso de que el autor no esté de acuerdo con las correcciones señaladas, tendrá la oportunidad de apelar respetuosamente los comentarios del dictaminador ante el Consejo Editorial.
Los integrantes del Directorio de Dictaminadores tendrán tres semanas para realizar la revisión y entregar el resultado.
Los documentos aceptados iniciarán el proceso de edición: corrección de estilo, traducción y diseño. Una vez terminada la última fase del proceso de edición los artículos serán publicados en el orden pertinente para dar forma y cohesión editorial a cada edición de .925 artes y diseño.
La redacción hará público este evento a través de sus redes sociales y por comunicación directa con cada autor. Posteriormente, el editor enviará una carta de agradecimiento por su participación a cada autor, donde se mencionará el título del artículo, la edición a la que pertenece y la liga de acceso.
Dentro de un plazo de 15 días posteriores a la publicación de la edición, la redacción agregará al sitio web de la revista, el documento en formato PDF que complementa la edición.
[3] La plata es un elemento químico de número atómico 47. Su símbolo es Ag (procede del latín: argentum). Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable y es el mejor conductor metálico del calor y la electricidad.
[4] Una pieza marcada con ley .925 está compuesta de 92.5% de plata y un 7.5% de cobre y/o otros metales.
[5] Las aleaciones más frecuentemente utilizadas son las de cobre-plata, que hacen que la plata sea más dura, pero al mismo tiempo no quebradiza. Se reconoce a la Plata 800, 835, 925 o 935 como las aleaciones más usuales.