Año 12 / edición 46 / Mayo 2025 - ISSN: 2395-9894

Imaginarios topográficos

Hay una pulsión humana que tiene la necesidad de conocer y representar el entorno –el mundo– por medio de datos científicos y verídicos, impregnados de imágenes mentales, literarias, sonoras y gráficas para darse certeza de la forma y extensión del mundo sobre el que está situado, y a partir de ahí, desplazarse e ir poblando y colonizando de significados que le den orden y sentido a ese territorio; es decir, hacer y organizar el cosmos de las cosas dispersas, ordenar el mundo de significados; para tal fin, la humanidad ha creado un diverso instrumental cartográfico científico y simbólico con el qué hacer sus conjeturas sobre el entorno.

A lo largo de varios años de mi actividad profesional y docente, he explorado y desarrollado con distintos alcances, un interés particular por el entorno geográfico en sus múltiples manifestaciones; así mismo, me he interesado por la tensa y compleja relación instrumental entre la naturaleza y la civilización; relación que ha devenido en un conjunto de constructos culturales e interpretaciones de la naturaleza de gran carga simbólica codificada a través del arte en las mitologías, cosmovisiones y relatos contemporáneos, esas interpretaciones forman un complejo entramado donde destacan por su universalidad el primitivo Cerco cósmico y su relación con la ocupación y construcción simbólica del espacio poblado de significados; la formulación mitológica de la imagen del paradeisos que deviene en la invención del jardín en varias culturas y que está enraizado en el origen de mitos creacionistas; las codificaciones simbolizadas por el genius loci o espíritu del lugar, o bien, la identificación del axis mundi, en torno al cual, una comunidad le da sentido trascendental a su entorno. Asimismo, he indagado en la invención del concepto del paisaje, entendido como la artealización del entorno, a partir de la construcción estética de la mirada, que ha sido abordado y desarrollado en algunos momentos del devenir histórico del arte.

He condensado estos conceptos en una poética del espacio visible en varias de mis producciones como en el grabado-xilografía, desde donde me he acercado a las representación cartográfica de los territorios en sus diversas acepciones y usos; ya sea mediante el trazo gráfico que describe un itinerario en un mapa, la crónica visual de alguna migración o éxodo y las antiguas rutas de comercio y peregrinaciones que devienen en carreteras actuales; al igual que las fronteras, divisiones políticas y económicas entre países con sesgos colonialistas y militares, científicos e instrumentales, de donde se desprenden las narrativas de los encuentros que definen las alteridades. He indagado en la construcción de un imaginario mitológico y arquetípico; todo ello, vertido en el soporte de instrumentos cartográficos como el mapamundi y el planisferio, códices, libros y bitácoras, mapas sonoros, cuadros y diarios de viajeros y exploradores.


AUTORES

ir alinicio