‘La oportunidad de Lorenzo’, un cortometraje exploratorio. Hecho en casa durante la cuarentena y sin recursos

11 mayo, 2021

Por Guido J. Castro.–

Todos en algún punto de nuestras vidas, nos hemos hecho una película en nuestra cabeza. Algunos cuando jugábamos futbol nos imaginábamos haciendo cinco goles por partido. Hay otras personas que se han imaginado de blanco en la iglesia, otras que sueñan con ser ricas. Y para ello, antes pensamos en pasos a seguir, acciones o diálogos a desarrollar en el momento oportuno, que nos llevarán a conseguir inexorablemente ese objetivo soñado. Pero no es así, nuestro “guion de vida” rara vez se cumple al pie de la letra. Es toda una estructura literaria implícita, que está sumida en nuestro accionar. Todos nos hemos imaginado escenas que nunca terminan por cumplirse, pues la ley de Murphy[1] es bastante aguafiestas con nuestros deseos.

Pero algo que podemos controlar de cierta manera es una obra cinematográfica, en esta podemos configurar las acciones que ocurren y los actores son los encargados de ejecutarlas al pie de la letra (a excepción de que sea Marlon Brando[2]). Claro, los grandes directores en ocasiones tienen limitada su libertad creativa por los productores pero, en una obra audiovisual, a diferencia de la vida real, podemos “forzar” las acciones a conveniencia del guion, que está escrito en función a una historia.

Pero ¿qué historia contar? Aquí es útil la tarea del guionista. Puede retratarse nuestra propia vida, la historia de un amigo, o la de alguien famoso, pues tal vez no haya historia aburrida, solo una mala forma de contarla. En este punto prima el presupuesto, pues este debe estar al servicio de una historia que sea “narrable” y pueda llevarse a cabo. La historia no puede ser una “opulencia visual”, si no se cuenta con recursos y equipo apropiado; pero es posible contar historias relativamente interesantes, referenciando películas famosas, situaciones sociales, e incluso adaptando la historia a ambientes en los que se tenga acceso para filmación.

Por eso presento el siguiente cortometraje, que nace de una idea de contar una historia y controlar lo que ocurre en ella; con bajísimo presupuesto, o mejor dicho nulo. El nombre corresponde a: La oportunidad de Lorenzo (2020)[3].

Poster cortometraje. Guido J Castro (2020)
Poster cortometraje. Guido J Castro (2020)

Referencias de la obra

Es útil remarcar obras como Rocky[4], en la que la voluntad del “semental italiano” va aumentando a medida que el personaje adquiere un reto más desfavorable. Esto se ve reflejado, sobre todo en el entrenamiento que lleva a cabo antes de cada lucha, cuando todo parece cuesta arriba. Seguramente el hecho de “pasar al siguiente nivel”, fue lo que quiso plasmar Sylvester Stallone[5] en el guion de Rocky, un hombre que se esfuerza para lograr sus objetivos, un hombre al que nadie le regaló nada. Lo cual es un aspecto importantísimo de esta cinta y que se trata de plasmar en el proyecto: el valor del esfuerzo.

No solo el argumento, del hombre batallador que es Rocky ha trascendido generaciones, también sus icónicas escenas, como el famoso montaje de las escaleras del Museo de Arte de Filadelfia[6], en las que Rocky sube al ritmo de la música de Bill Conti[7].

Y es que las escaleras, son un sinónimo literal de lo que es la vida, al menos para la mayoría de las personas, puesto que deben subir un escalón a la vez, dar pequeños pasos para llegar a un objetivo planteado. En este caso el objetivo de Rocky era llegar al nivel necesario para competirle, de igual a igual, al rival (Apollo Creed). Este es un aspecto que también es tocado en el cortometraje, aunque no se muestra físicamente quién es el rival en turno se intuye que es alguien muy fuerte, pues se hace mención de él.

Pero el tema de las escaleras es bastante complejo, y también puede ser un sinónimo de descenso a la locura total, como es el caso de Joker[8]. Donde, Arthur Fleck realiza su elaborada secuencia de baile, en la que salta y se regodea con el agua empozada en los escalones, brincando como niño despreocupado, antes de darle un tiro en la cabeza a Murray, convirtiéndose finalmente en “Joker”. Sin duda las escaleras nos dieron un abreboca de lo que vendría.

Y no quiero parecer redundante, pero otra escena icónica es en la que Jack Torrance interpretado por “la ceja” más conocida de Hollywood, Jack Nicholson[9], sube unas escaleras del precioso hotel donde se estaba hospedando con su familia, mientras su esposa intentaba alejarlo con un bate de béisbol; la famosa escena que Kubrick[10] obligó a repetir decenas de veces en El resplandor[11]. En este caso Jack se encontraba en inferioridad moral contra su esposa (así lo sugería el plano picado), que embargada de pánico intentaba alejarlo, pues se había vuelto completamente loco.

Las escenas en escaleras[12] han trascendido las generaciones, por ello representaban una referencia que no se debía dejar pasar para la obra en cuestión.

La importancia del sonido

Hay quienes resaltan la importancia del cine mudo. Incluso hay casos de películas mudas ganando premios de la academia en pleno siglo XXI. Pero puedo decir con total rebeldía, que sin sonido una película no tiene vida.

Volviendo a citar Rocky es clave el papel desarrollado por Bill Conti con sus extraordinarias piezas musicales, la emotividad del montaje de entrenamiento de Rocky alcanza tales niveles de culto por la música compuesta.

De más está decir que otros aspectos sonoros, tales como los efectos de sonido, son fundamentales para transmitir una idea, generar una reacción y contar de manera más eficiente una historia.

Una película de suspenso no es lo mismo sin la música que indica al espectador que algo terrible puede ocurrir, es un elemento al servicio del argumento, que ayuda a lograr el objetivo del guionista. Y si se oyen pasos, si se abre una puerta, si se oyen los truenos, si un grifo gotea. Todo es importante y todo ayuda a la historia. Incluso voces “en off” permiten contar historias paralelas, o definir de mejor manera un personaje.

Es vital, hacer una referencia obligada a Antonio Vivaldi[13], quien escribió Las Cuatro Estaciones, su obra más brillante, imaginándose en literal lo que ocurría durante estas cuatro estaciones[14]. Desde los vientos del norte, las aves que posaban en las cosechas. Hasta el sonido que hacían las personas con los pies cuando caminaban por la nieve. Esto le da una mayor profundidad y belleza a la obra. Pero, esa fue la interpretación que le dio el compositor italiano a su obra magna. Con otra perspectiva, se puede dar otra interpretación y fue lo que se hizo en este caso en el cortometraje.

El poder ¿oculto? de la anticipación. Uso de mensajes ¿ocultos?

La anticipación a un hecho mediante mensajes subliminales, o enmarcados de manera clara en un decorado, o una simple premonición de un personaje, es algo que puede mostrarse en lenguaje cinematográfico y puede introducir a la audiencia, acerca de un desenlace que tendrá lugar en la historia, pudiendo ser de la trama principal o subtramas.

En Nace una estrella[15], el personaje que interpreta Bradley Cooper[16], introduce a la audiencia acerca de su inminente suicidio, por medio de mensajes subliminales. En los que se muestran en el decorado, “lazos de ahorcamiento», y el personaje casualmente pasa por un trance emocional. Al final el suicidio es un hecho.

En la película ganadora de un Goya, Tarde para la ira[17], se anuncia en un momento dado que el personaje de Juanjo es el autor de un horrible crimen, en el que fue asesinada la novia del protagonista que busca venganza. En este caso, inicialmente se ve a un hombre encapuchado, que se ensaña con una mujer durante el robo a una joyería. Esta es asesinada por este hombre, nadie sospecha quién ha sido. Pero en un texto que envía Juanjo al coprotagonista, revela de forma “subliminal” que este tenía algo que ver con el robo perpetrado, y tal vez con el asesinato, puesto que el nerviosismo del que recibe el mensaje es evidente. Tiempo después, por descarte, va aumentando la probabilidad de que Juanjo sea el asesino, hasta que una revelación de uno de los participantes en el robo, lo revela.

Por eso, es útil ver las señales audiovisuales para anticipar un desenlace. Esas señales pueden ser, armas que apuntan a un personaje, cadáveres de animales, pinturas, entre otros recursos.

El surrealismo

Una pizca de surrealismo nunca está mal. Puede embellecer una obra y hacerla más compleja. Lo racional se puede ver sobrepasado y llegar incluso a un estado delirante. En este caso, si la idea que se nos plantea es “ser un luchador exitoso”, pero no desde un punto de vista realista, sino mirando una publicación periódica o revista, donde se vea nuestro “yo del futuro”, puede, o rozar la ciencia a ficción, o inclinarse por lo onírico. Esta es la premisa planteada en una escena clave del cortometraje, en la que la determinación para llevar a cabo una acción viene motivada por ese hecho irracional. Una revista con ¿Un yo del futuro?, o tal vez ¿Un sueño? Es ambiguo, pero también es irracional, es surreal.

La oportunidad de Lorenzo ¿Cómo se construyó?

En este punto dejo de presentar un análisis y paso a explicar el trabajo como si el estimado lector fuese el maestro al que estuviese presentando un proyecto. El story line del corto La oportunidad de Lorenzo[18] reza lo siguiente:

¿Lorenzo Iturralde? parece estar sumido en la indigencia. Un cóctel de drogas y alcohol parecen mucho para un cuerpo que está a punto de desaparecer. La vida le da una nueva oportunidad ¿y será que todo lo negativo estaba en su mente? La salvación que estaba buscando venía en forma de golpes de efecto.

Comparación fotograma con storyboard, Escena 1. Guido J Castro (2020).
Comparación fotograma con storyboard, Escena 1. Guido J Castro (2020).

Desarrollo. El nacimiento de la obra

La poética de Aristóteles[19] sentó las bases del desarrollo argumental de la forma teatral y dramática conocida como “la tragedia”. Donde, una historia debe tener un planteamiento, un desarrollo y un desenlace, delimitado por tres puntos de giro. Si bien algunos autores han dado su propio nombre a esta estructura, es la obra de Aristóteles la que dio origen a todo. Y precisamente la que da origen a este proyecto. Pues inicialmente debió llevarse a cabo el guion literario, que se ciñe de manera aproximada (pues hay elementos de narrativa no lineal[20]) por esta estructura planteada hace tantos siglos.

A partir de la idea se escribió el guion. Inicialmente se tomaron en cuenta las limitaciones tanto técnicas como presupuestarias, por lo que no pudo escribirse un guion literario en cualquier escenografía, sino en algunas que estuvieran al alcance. Tampoco era posible crear personajes con habilidades extravagantes.

Desde ese punto de vista, se tuvo la visión de productor ejecutivo, no dejar volar por completo la imaginación, sino tratando de que todo fuese “grabable”, es decir, posible.

Las influencias de cintas como Rocky son evidentes. Un problema muy recurrente en Venezuela y en países latinoamericanos es la pobreza, y los problemas de drogas. Debido a esto se pensó en locaciones que mostraran la miseria a la que un adicto podía estar sometido, como un gallinero (que estaba al alcance), y personajes que intentaran superarse para salir adelante a través de un deporte de lucha.

Comparación fotograma con storyboard, Escena 1. Guido J Castro (2020).
Comparación fotograma con storyboard, Escena 1. Guido J Castro (2020).

Preproducción. La planificación de todo

Una vez consolidada la idea, viene la preproducción[21] o planificación. En este caso se afianzaron o rechazaron ideas del guion. Se determinó el guion literario definitivo[22]. Se visitaron locaciones y se estudió la factibilidad de grabación y consecución de escenas. Se desarrolló el guion técnico, las plantas de cámara y storyboards.

Con todo este trabajo se estableció el plan de rodaje que se debía seguir. En el guion técnico, se establecieron las tomas a realizar para cada escena, siendo algunas tomas obvias, y otras que permiten mostrar el punto de vista de un personaje determinado, o algún ángulo que permita inferir una acción. Esto es trabajo de dirección. Es útil remarcar, que hay una escena en la cual, hay plano contrapicado y picado. Un sujeto desconocido con un arma de fuego que apunta al personaje está en contrapicado, esto demuestra su superioridad, en este caso, literal, pues tiene un arma de fuego en contraposición con el picado que muestra la inferioridad del personaje, no solo física, también moral, porque está acostado, está drogado. Este es el punto de vista que la dirección puede reflejar desde la planificación.

Comparación fotograma con storyboard, Escena 3. Guido J Castro (2020).
Comparación fotograma con storyboard, Escena 3. Guido J Castro (2020).

El guion técnico, debe tener anotaciones técnicas del tipo de plano a ejecutar, ya sea un plano general, detalle, medio entre otros, e incluso espacios para indicar una planta de cámaras y storyboards. Las plantas de cámara en este caso permiten situar espacialmente a nivel de planta, la ubicación de los personajes y de las cámaras. En este caso, las plantas de cámara pueden hacerse con el director de fotografía que plantea los focos y pantallas, para la iluminación adecuada, (del cual, por cierto, se careció en esta producción). El stotyboard es como un fotograma de lo que el director quiere, en un plano determinado.

El plan de rodaje se escogió de forma lógica de acuerdo a las escenas que podían grabarse o no, un mismo día, por recurrencia de vestuario, maquillaje o locación.

Comparación fotograma con storyboard, Escena 2. Guido J Castro (2020).
Comparación fotograma con storyboard, Escena 2. Guido J Castro (2020).

La producción. ¿La parte más divertida?

El rodaje es la etapa donde se llevó a cabo todo lo planificado. La gran limitante en este caso fue la parte técnica, puesto que la calidad de grabación de la cámara SONY Cyber-shot DSC-150, permitía grabar con un máximo de 640×480 pixeles. Algo muy inferior a la calidad de grabación de teléfonos de gama media actuales, de los cuales también se carecía. La iluminación fue un factor importante también pues varias escenas tuvieron muy poca luz de fondo y relleno. Los dispositivos de grabación de sonido tampoco tenían la calidad apropiada.

Pero, es de destacar que el hecho de haber planificado de manera exhaustiva mediante un plan de rodaje coherente y lógico permitió que el rodaje fuese fluido y sin interrupciones, siguiendo de forma clara las instrucciones del guion, sin improvisaciones.

Posproducción

La última etapa correspondió a la postproducción, donde se compiló toda la información recabada por la cámara y los micrófonos. Tuvieron que transformarse los formatos de archivos, tanto de video como de audio, para poder emplear el software de edición.

En esta etapa, se hizo mezcla de sonido además de la edición, donde se cogieron sonidos individuales para generar sonidos compuestos. Por ejemplo, en un audio de un narrador de radio en la primera escena, se mezcló con el ruido de la radio, además, se editó para hacerlo menos claro, simulando que pertenecía a un equipo radiofónico.

Los efectos visuales o VFX, también se agregaron en esta etapa, tales como disparos, lluvia, relámpagos. Incluso la corrección de algunos elementos como, por ejemplo, el resaltar la sangre del personaje en una escena.

Finalmente, en la edición se añadieron todas las escenas y cortes, así como los efectos de sonido y pistas de audio. La música añadida fue Las cuatro estaciones de Vivaldi, (específicamente, Invierno), y Centaur, de X-Ray Dog.

Se armó el manual de producción[23] que corresponde a la compilación de todos los documentos que permitieron armar la pieza audiovisual, denominada, La oportunidad de Lorenzo.

Comparación fotograma con storyboard, Escena 16. Guido J Castro (2020).
Comparación fotograma con storyboard, Escena 16. Guido J Castro (2020).

La distribución y comercialización vienen siendo etapas extras, en el ciclo de vida de una producción audiovisual. En este caso, al no ser cine comercial y ser un cortometraje exploratorio se obviaron.

Exploratorio, quiero decir con el hecho, y aquí hablaré en primera persona. De autoevaluar mis capacidades, para escribir, ejecutar y planificar una obra audiovisual. Dicha exploración, me ha suscitado una sensación positiva, a fin de cuentas, puesto que, según el cálculo del presupuesto, si se hiciera esta obra de forma totalmente profesional, pagando a sonidistas, directores de fotografía, actores, y mis respectivos honorarios en función de director y guionista, costaría unos $14,340 USD. En este caso se hizo sin presupuesto, con material encontrado en casa y con la ayuda, en algunos casos, de una persona a la que quiero reconocérselo, mi amada Fabiola Hernández.

Cada quien puede explorar sus capacidades en ámbitos tan apasionantes como el cine, por eso invito a más entusiastas, a realizar obras que exploren sus aficiones. Seguid Adelante. Sin miedo… 

[Publicado el 11 de mayo de 2021]
[.925 Artes y Diseño, Año 8, edición 30]


[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Murphy

[2] Marlon Brando (Omaha, 1924 – Los Ángeles, 2004). Actor estadounidense, considerado como uno de los mejores de la historia. Conocido además por su capacidad de improvisación y por su negativa a la hora de seguir los guiones.

[3] La oportunidad de Lorenzo. Dir. Guido. J. Castro. Venezuela. 2020.

[4] Rocky. Dir. John G. Avildsen. Estados Unidos. 1976.

[5] Sylvester Stallone (Nueva York, 1946). Actor, guionista, productor y director estadounidense, conocido por las sagas de Rocky y Rambo.

[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Rocky_steps

[7] William “Bill” Conti (Providence, 1942). Compositor de música cinematográfica estadounidense de origen italiano.

[8] Joker. Dir. Todd Phillips. Estados Unidos. 2019.

[9] John Joseph “Jack” Nicholson. (Neptune City, 1937). Actor, productor, guionista y director de cine estadounidense.

[10] Stanley Kubrick (Manhattan, 1928 – St Albans, 1999). Director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense nacionalizado británico.

[11] The Shining. Dir. Stanley Kubrick. Estados Unidos. 1980.

[12] https://tanhispano.com/escaleras-de-pelicula-joker/

[13] Antonio Lucio Vivaldi. (Venecia, 1678 – Viena, 1741). Compositor, violinista, impresario, profesor y sacerdote católico veneciano del barroco.

[14] https://www.youtube.com/watch?v=YwqcsYLCGyI

[15] A Star Is Born. Dir. Bradley Cooper. Estados Unidos. 2018

[16] Bradley Cooper (Filadelfia, 1975). Actor, actor de voz, director, productor, guionista, cantante y compositor estadounidense.

[17] Tarde para la ira. Dir. Raúl Arévalo. España. 2016.

[18] Cortometraje La oportunidad de Lorenzo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bKRjBGGzQkM

https://drive.google.com/file/d/1tllbgTFVuLyD3iXFC3hqVo0NPw7ZR7EY/view?usp=sharing

[19] https://es.wikipedia.org/wiki/Poética_(Aristóteles)

[20] https://es.wikipedia.org/wiki/Narrativa_no_lineal

[21] Etapas o fases de producción audiovisual https://aprendercine.com/produccion-audiovisual/

[22] Guion literario disponible en: https://www.scribd.com/document/477118150/Guion-Literario-La-Oportunidad-de-Lorenzo-2020 / https://drive.google.com/file/d/1cyICI4xWnMGqFQNpPmv8BtxdTIFZSEvz/view?usp=sharing

[23] Manual de producción disponible en : https://www.scribd.com/document/477125978/Manual-de-Produccion-Cortometraje-La-Oportunidad-de-Lorenzo-2020

https://drive.google.com/file/d/1DxidF4XCqn8i8FRsR2mUyiDgAkC1mS8h/view?usp=sharing

Ingeniero Civil (2019) por la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela.
Profesional independiente, adscrito al Colegio de Ingenieros de Venezuela. Ha publicado artículos en revistas científicas venezolanas, relacionadas con el análisis y diseño de puentes.
Se especializa en análisis y diseño de estructuras metálicas, de concreto armado y Puentes.
Autodidacta en temas de ingeniería, ciencias y cine. Constructor de maquetas que emulan estructuras existentes y otras que nunca se han construido. Amante del cine y de una buena historia.

EDICIONES

artículo anterior

Un año no pasa en vano. Una reflexión en torno a ‘Classroom’

artículo siguiente

Historias entre telas

otros artículos

ir alinicio

Don't Miss