Un año no pasa en vano. Una reflexión en torno a ‘Classroom’

Por Jorge Fanuvy Núñez Aguilera.–

Dedicado a Mariel y a Mavy.

El presente ensayo surge a partir de una necesidad personal para tomar un pequeño respiro ante estos tiempos de enclaustramiento necesario y que ha impactado, en varios sentidos, a la humanidad. Un cambio rotundo de nuestra concepción cotidiana, pero que ahora es, de manera paradójica, una nueva condición de nuestra cotidianidad. Sin duda, un contexto ambiguo y polémico, como lo es este presente pandémico, resulta ser un objeto de estudio. En este caso, la reflexión sobre él se expresa a través de dos xilografías. Ambas han sido realizadas de manera reciente, pero han surgido partiendo de dibujos elaborados un año antes, es decir, la propuesta se enmarca en el periodo 2020-2021 y se hace manifiesta, aparentemente, como un presente detenido.

De manera específica, estas xilografías relatan dos temas vigentes, por una parte, se relacionan con la educación, en ese sentido, las personas que se dedican a la docencia, hace un año, encontraron como novedad, el encerrarse en casa e impartir clases desde su domicilio, sin pensar que eso duraría más de un año. Al igual que los estudiantes, tienen ahora una noción distinta de lo que representa el salón de clases, desde el “Classroom” (aunque persista el distanciamiento, el recuerdo y el anhelo del aula). Por otra parte, la interpretación, que va más allá del docente, se centra en aquellas personas que han tenido que llevar su oficina a casa para convertirla en “Home Office”, sin duda, un concepto de gran protagonismo con fuerte presencia en el mundo en este 2020/2021.

En esta primera entrega –considerando que, para ambos casos, se amerita compartir, de manera detenida, notas específicas, tanto en lo formal como en lo conceptual– nos centraremos en “Classroom”. De cualquier modo, la parte sustancial, que se pretende transmitir, considerando ambos casos, está relacionada con los procesos que se esconden detrás de los dos impresos, desde la concepción de la idea, pasando por la consideración del contexto en el que se desarrollan, hasta la construcción de la composición –así como con el registro de la experiencia relacionada con el desarrollo y el resultado final. A este respecto, considero importante, antes de iniciar con la presentación, incluir algunas notas e ideas significativas con respecto a ciertos aspectos generales relacionados con la gráfica y con los procesos creativos –tema que considero delicado, por el gran número de posibilidades de interpretación que podrían desprenderse de él. Al mencionar procesos, se corre el riesgo de sembrar una alta expectativa sobre este humilde ensayo, ya que no se trata de presentar un manual o “tutorial”, ni de revelar, de forma exhaustiva, cada uno de los pasos realizados, no es mi propósito convertir este escrito en una herramienta didáctica, o que el lector se encuentre envuelto en una especie de recetario construido a partir de términos que pueda encontrar desconocidos y aburridos, o que puedan entorpecer la lectura del desarrollo. En las artes no se trata de recetas, en muchos casos, son decisiones oportunas o afortunadas, dicho de otra manera:

Al situar, pues, la actividad creativa como núcleo de la cuestión (…) la realización de una obra de arte –tanto en grabado como en cualquier otra disciplina– se puede llegar por diversos caminos, ya sea desde el virtuosismo, o desde el sencillo conocimiento de unos pocos principios técnicos. Más, en todo caso, siempre será desde el entendimiento profundo del medio plástico y de sus posibilidades estéticas, aunque a esto se le denomine por definición, no sé porque especialmente al hablar de las bellas artes, intuición[1]

Se trata de un escrito que, de cierta manera, puede ser mejor comprendido por quien ya tiene un conocimiento o experiencia dentro del grabado, ya que resulta imposible que no se mencionen términos y técnicas relacionadas con él. No se trata de imponer una sistematización, un “modo de hacer”, ya que el panorama actual, en cuanto a las posibilidades que se presentan en la gráfica, es inmenso. Todo lo que se está gestando en este campo tiene mucho potencial y está saturado de una diversidad de posturas, en tanto, detrás del discurso de la imagen “se expande el abanico de propuestas que la gráfica puede ofrecer mucho más allá de los tradicionales límites de la hoja de papel, o incluso sin abandonarlo”[2]. Tampoco se pretende revivir la polémica latente, y el mito creado, que relaciona de manera rigurosa al dibujo con el grabado, ya que –aunque sí está detrás de los procesos que a continuación se relatan–, no se trata de imponer dogmas rígidos que tiendan a menospreciar otro tipo de posturas tan válidas dentro de la gráfica contemporánea, en tanto el dibujo poco tiene que ver con los resultados que nos revela el impreso, en realidad estas maneras, en el terreno de la experimentación y la investigación, son realmente propositivas. En este sentido, lo espontáneo, la casualidad, el azar, el uso de plataformas digitales, etc., todo es válido.

De lo que se trata es de compartir un punto de vista personal –y en dado caso–, compartir la experiencia, revelar los factores decisivos que tuvieron que ver con el resultado y lo que ha involucrado la producción, en el sentido de Hans Georg Gadamer quien menciona que, con relación al techné “no quiere decir un mero hacer o producir, sino la capacidad espiritual de idear, planear, bosquejar; en suma, el saber que dirige el hacer”[3]. Se trata de compartir la vinculación necesaria con la experimentación y la investigación, incluso lo que existió de manera inconsciente durante la producción de las xilografías.

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © Classroom (Detalle) Xilografía, 2021
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
Classroom (Detalle)
Xilografía, 2021

Para la disección de “Classroom”

Vamos a comenzar con lo más importante y vital que tuvo que ver con la génesis de la propuesta, ¿de dónde surgió? Para ello será necesario ubicarnos en el pasado, la idea concreta surge de un dibujo hecho en torno al nacimiento de la pandemia en México, en marzo 2020, pero es importante retroceder aún un poco más, ya que el dibujo mencionado, forma parte de una libreta, cuyo trabajo incluido, comenzó a realizarse a finales del año 2019, como producto de un ejercicio colectivo que en un principio involucró a los integrantes de un taller de dibujo, que en aquel entonces tenía a mi cargo.

En aquel tiempo, uno de los cometidos más importantes se centraba en –además de fomentar un hábito por el dibujo, por la experimentación y la investigación– incentivar a que, de manera cotidiana, se realizasen dibujos abordando temas libres, o que estuvieran relacionados con el entorno y con proyectos personales que involucraran problemáticas a resolver o que estuvieran sujetos a planteamientos relacionados con objetivos y técnicas que se practicaban en las sesiones (con o sin modelo, con objetos, o que se efectuaban al aire libre, etc.). Se utilizó el término cuaderno de bitácora de dibujo[4] para lo que se consideró al factor temporal como determinante, se trataba de fomentar la práctica diaria, con el deseo de poseer el tiempo, materializarlo en cada página y anotar los días, como un guiño a On Kawara[5], pero proponiendo comunión libre, dinámica y diversa entre el texto y la imagen.

En ese contexto se desarrolló el contenido de esta libreta, que solo tiene nueve dibujos relacionados con los integrantes del taller (que corresponden a los últimos 9 dibujos realizados dentro del semestre 2020-1, noviembre de 2019). El resto de la narrativa es muy específica, ya que el objetivo personal fue realizar un cuento para mi hija y mi esposa. Por lo general las bitácoras que realizaba solo eran utilizadas como una parte esencial de entrenamiento, radiografía de producción, experimentación necesaria y personal, pero en esta ocasión, en la que mi hija estaba a unos meses de nacer[6], ameritaba tener un objetivo específico, así es que terminó siendo: “Cuento para Mavy”. Los 9 dibujos ya mencionados dieron inició al cuento y fueron distribuidos dejando de manera intencional, entre cada uno de ellos, páginas en blanco para retomar el ejercicio de dibujo diario a partir de febrero 2020 (inicios de semestre).

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © Una de las páginas de Cuento para Mavy Tinta china y lápiz de color rojo Cuaderno bitácora de dibujo, tamaño carta 08/03/2020
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
Una de las páginas de Cuento para Mavy
Tinta china y lápiz de color rojo
Cuaderno bitácora de dibujo, tamaño carta, 08/03/2020

Parte del objetivo era integrar esos dibujos, hechos dentro del tema a desarrollar, en las hojas en blanco: la familia y el hogar, sin tener en cuenta que, días después aparecería la cuarentena y el tema a nivel mundial fue, y sigue siendo, “quedarse en casa”, es decir: con la familia en el hogar. Cada dibujo tiene su fecha, pero no tiene la intención de narrar de manera convencional la secuencia de los días, más bien la narrativa fue surgiendo de manera aleatoria. Otra intención para esta bitácora de dibujo estaba en función a objetivos que estaban pensados para ser trabajados durante el semestre 2020-2. Se trataba de comenzar con lo monocromático, agregando, de manera gradual, las experimentaciones prácticas de los contrastes de color; y de incluir texto, jugar con la escritura, meterse en este formato portátil, y colocar notas del día y algunas ideas. Se trataba de detener el tiempo en estas hojas que terminaron siendo un proyecto personal de importancia relevante, ya que algún día mi hija tendrá este cuento en sus manos, para que su mamá y yo evoquemos recuerdos y le podamos contar ¿cómo fueron los últimos días de espera de su llegada a este mundo?

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © Cuento para Mavy Fotograma de video multimedia 10/05/2020
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
Cuento para Mavy
Fotograma de video multimedia
10/05/2020

Así que “Cuento para Mavy” es el primer contexto del cual surgió la xilografía Classroom, proviene de un dibujo que está dentro de un cuento que relata el paso de los días, desde los orígenes de la pandemia hasta principios de mes de mayo de 2020. En ese sentido, de acuerdo con los eventos que han acontecido en esa circunstancia y que están dentro de este cuento, podemos encontrar un dibujo, que es el antecedente directo, que fue realizado días antes y que se corresponde con la fecha: 09/03/2020, #9m #UndíaSinNosotras, cuya importancia e impacto fue de orden internacional. Como se puede ver, no es una propuesta exclusivamente monocroma ya que, para esas fechas, unos de los objetivos a alcanzar, dentro del cuaderno, tenía que ver con la introducción de los contrastes de color. Para este dibujo se tenía como intención, conseguir imágenes planteando un alto contraste a través de tinta china negra, pero agregando, en algunas partes de la composición, un solo color diferenciado, que pudiera funcionar como un peso y que le diera un sentido simbólico o conceptual a lo representado, como lo que se propone en ocasiones a través de las narrativas gráficas de Frank Miller, en Sin City[7], o del trabajo del ilustrador Eric Drooker[8], o del trabajo de otros más, dentro de la gráfica a dos tintas.

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © Una de las páginas de Cuento para Mavy #9M Tinta china y lápiz de color violeta Cuaderno bitácora de dibujo, tamaño carta 09/03/2020
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
Una de las páginas de Cuento para Mavy
#9M
Tinta china y lápiz de color violeta
Cuaderno bitácora de dibujo, tamaño carta, 09/03/2020

El dibujo con el que se hace un tributo al #9marzo, incluye el timbre de color violeta, que también es ocupado en el color de las jacarandas, que en el dibujo se asoman a través de las ventanas del salón, es decir que, el tono violeta determina también un espacio y un tiempo relacionado con esa época del año, el salón de clases no es un salón en particular. Los dibujos hechos en las páginas del cuento fueron espontáneos, y en gran parte sin trazos de lápiz previos, es decir, dibujos generados de primera intención. En este caso no se trataba de enfatizar un espacio personal, no se utilizó algún registro fotográfico o referencia particular, surgió quizá a partir del recuerdo de varias aulas en las que he estudiado y trabajado; simplemente surgió el dibujo, pensando en un espacio interior que pudiera dar el aspecto de un salón de clases, pero que estuviera relacionado con aquel momento –ese era el interés particular que había que abordar–, con el impacto en la educación, una imagen que hiciera evidente o que diera la idea de estar incompletos, en el vacío, en el sin sentido, la torpeza, el miedo, la ansiedad, la depresión, la tristeza y todo aquello que representara un aula en #UndíaSinNosotras.

Digamos que, sin profundizar y sin desviarnos más allá del tema, fue el #9m de donde surgieron las pautas para cimentar los términos conceptuales y de composición y el principal precursor que aportó gran parte de la información para lo que es ahora “Classroom”.

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © Una de las páginas de Cuento para Mavy #COVID 19 Tinta china y lápiz de color verde Cuaderno bitácora de dibujo, tamaño carta 17/03/2020
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
Una de las páginas de Cuento para Mavy
#COVID 19
Tinta china y lápiz de color verde
Cuaderno bitácora de dibujo, tamaño carta, 17/03/2020

Días después de ese dibujo, comenzaría a darse en nuestro país el enclaustramiento en nuestros domicilios, debido a la pandemia. La vida fuera de nuestros hogares comenzaba a ser algo abstracto, y este hecho sin duda quedó registrado de manera necesaria dentro de las páginas del cuento, de acuerdo con la fecha 17/03/2020 (prácticamente, una semana después del #9m). La noticia era impactante, se trataba de un entorno sin humanidad, comenzarían los días en que las escuelas quedaban vacías. Fue por eso por lo que, partiendo del salón de clases realizado en el dibujo anterior –que en sí mismo marca una sensación de ausencia–, se manifestaría una ausencia rotunda, definitiva. No fue otra cosa más que una interpretación del presente, un testimonio que aún sigue y alude a visiones apocalípticas, los espacios vacíos, el abandono. La proximidad que estos dos sucesos tuvieron ocasionó que estuviera aún vigente la problemática a resolver para ese dibujo, ya que ambos fueron realizados el mes de marzo, por lo cual también estaban sujetos a un mismo principio técnico: utilizando un alto contraste e incluyendo un timbre de color, en el caso del dibujo #Covid19, el color verde que representa la entrada del virus, la presencia latente de un ambiente susceptible al contagio.

Así fueron pasando lo días dibujados y anotados en el cuento, fue necesario, después de contemplar esos dos resultados, tan similares y simbólicos, poner un separador, era urgente hacer algo en particular con esas ideas. Sentí una fuerte pulsión de volver a recrear esas composiciones, fuera del cuento para que tuvieran otro espacio y ofrecieran una lectura independiente. No tardó tanto en ocurrir, así llego el mes de abril y sabía entonces que esos dibujos tenían una misión, ellos ya estaban solicitando manifestarse ante el presente, para ser un testimonio y convertirse en una huella[9] demandante, en grabado, de acuerdo con las características técnicas de los dibujos. Se pensó en recurrir a algún método o técnica que permitiera la entrada del exquisito y sensual lenguaje de la línea para acompañarla con valores propiciados por la mancha, esas exigencias y necesidades expresivas me condujeron al grabado en metal, en tanto el grabado calcográfico es ideal para tales fines, ya que tiene la virtud de engendrar amplias posibilidades en relación con ambos recursos gráficos: la línea y la mancha.

Así fue como estos  dos dibujos se convirtieron en proyectos aptos para hacer un par de estudios necesarios que satisficieran la necesidad de emitir una opinión gráfica de lo que se comenzaba a vivir, el tamaño fue prácticamente similar al que tienen los dibujos hechos en el cuento, se trabajó utilizando metal, específicamente lámina negra y se utilizó la técnica de grabado electrolítico, campo de investigación en el grabado en el que ya estaba incursionando y practicando; cada una de las técnicas es todo una ritual, en este caso, desde el lijado hasta el impreso.

Dentro de todo el mundo de posibilidades que ofrece el grabado calcográfico, elegí resolver las imágenes usando una técnica mixta, para las posibilidades de la línea, partiendo del aguafuerte y, para resolver el recurso de la mancha y de los valores tonales, a la manera de la aguatinta. En el grabado electrolítico los materiales cambian con relación a la técnica tradicional, igualmente se dan ciertas variaciones en cuanto al proceso. Mientras que la técnica tradicional requiere, como mordiente, del ácido nítrico y de barnices para bloquear el metal (goma laca y los tres tipos de barnices que usan betún de Judea, asfalto, etc.), en el proceso electrolítico se hace uso de una fuente de poder regulable y de materiales como el sulfato de hierro (en el caso de lámina negra) y tinta tipográfica, en lugar de usar barniz para bloquear el metal (estos son solo unos ejemplos de algunas de las varias posibilidades que existen), de algún modo, materiales que son más prácticos y que tenía al alcance.

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © Dibujo de salón de clases (partiendo del dibujo #COVID 19) Bolígrafo sobre cuaderno de apuntes 22.9 x 30.5 cm, 04/2020
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
Dibujo de salón de clases (partiendo del dibujo #COVID 19)
Bolígrafo sobre cuaderno de apuntes
22.9 x 30.5 cm, 04/2020

Como ya lo hemos puntualizado antes, con relación a la diversidad de maneras y posibilidades para generar un grabado, en el caso de estas dos placas, se utilizó una metodología para el proceso de dibujo. El objetivo era llevar las mismas composiciones a las placas, teníamos dos dibujos muy similares como proyectos, los dos casos dentro de un espacio específico, el salón de clases. Para esto se tuvo que plantear de nuevo la idea general del espacio, por tal motivo fue necesario realizar un tercer dibujo, este fue otro salón vacío resuelto solo con los contornos, fue necesario realizarlo como estudio guía, y fue realizado con base a los dos dibujos ya mencionados del cuento (#9m y #COVID-19). Este tercer dibujo es de las mismas medidas que las de las placas de metal, el fin de esto era obtener la composición esencial de ambos temas para luego lograr el proceso de inversión de la imagen para pasar el dibujo a las placas de metal, y una vez en el metal, hacer la precisión de uno y otro caso, en ambos casos el salón fue el mismo.

Vemos que el proceso para realizar los dibujos sobre las placas tuvo que ser sistematizado, como sabemos, en el grabado el contenido de la composición al ser estampado queda en el soporte impreso ofreciendo una lectura invertida, por el efecto de espejo que posee esta técnica, en lo personal, este suceso siempre ha sido un tema que en muchas ocasiones logra distraer mi atención y que ha sido objeto de reflexión en otros grabados que he realizado, de manera necesaria la izquierda se convierte en la derecha y viceversa, de hecho, en cierto sentido ha sido una obsesión y un reto que se llevó a la práctica en el mismo Cuento para Mavy, la propuesta no solo fue la integración del texto con la imagen, se involucró también el hecho de jugar con la escritura al derecho y al revés aludiendo en gran parte a este fenómeno, al cual está condicionado el grabado y la estampa, aunque también en el cuento se involucraba el hecho de se trataba de notas personales lo que, en primera instancia, no ofrecería una lectura fácil, además de que involucraba un aspecto lúdico. En estos grabados se conservaría la misma intención de otorgar libertad al texto que, por cierto, para esa fecha, en los inicios de la pandemia, resultó ser un testimonio un tanto ingenuo ya que, solo relata como periodo de cuarentena los meses de marzo y abril de 2020.

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © Detalle de #covid19 Aula virtual  Grabado electrolítico / técnica mixta 04/2020
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
Detalle de #covid19 Aula virtual
Grabado electrolítico / técnica mixta, 04/2020

En estos dos casos, fue importante conservar la idea original del dibujo, así que, fue necesario obtener la inversión de la imagen, para lograrlo, hay muchos procesos muy prácticos, el más rápido y popular es el recurso de la transferencia de la fotocopia sobre la placa, la otra es tener a la mano un espejo, o bien, la mayoría de los celulares con cámara tienen dentro de sus configuraciones la forma de obtener la imagen espejo, al aplicar esta opción obtenemos de manera inmediata la lectura invertida. En este caso, el proceso para obtenerla fue, por decirlo de algún modo, de la forma más tradicional, usando el papel vegetal, el cual se coloca sobre el proyecto a realizar, se dibujan los contornos y ya que terminamos de registrar las formas que necesitamos del dibujo obtenemos, por su cualidad de transparencia, una síntesis de la composición al derecho y al revés. Este proceso tiene su encanto ya que podemos encontrar amplias posibilidades discursivas del soporte precisamente por la transparencia.

Recordando que la propuesta consistía en obtener una combinación entre la línea y la mancha (técnica mixta), en este caso, primero fue resuelto el tratamiento de dibujo sobre la placa de metal usando el recurso de la línea (a la manera de aguafuerte), para después de someter la placa a los atacados, posteriormente agregarle el tratamiento de la mancha (a la manera de aguatinta). Los procesos de atacado con el método electrolítico son más tardados que los baños de ácido nítrico, sin embargo, proporcionan resultados que están al mismo nivel, además de que se posibilita con esta alternativa el ponerla en práctica en espacios tanto abiertos como cerrados sin estar expuestos a los riesgos para la salud que ocasionan los vapores tóxicos provocados por los ácidos.

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © #covid19 Aula virtual Grabado electrolítico / técnica mixta 22.9 x 30.5 cm, 04/2020
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
#covid19 Aula virtual
Grabado electrolítico / técnica mixta, 22.9 x 30.5 cm, 04/2020

Una vez que terminaron los atacados de la placa, llegó el momento de la impresión, no se sacaron pruebas de estado ni testimonio de procesos anteriores ya que la intención fue dejarnos llevar por ambos procesos (línea y mancha) y dar un espacio exclusivo a la incertidumbre, a la sorpresa a través de verlos revelados en el soporte[10] la intención clara al momento de imprimir fue cuestionar qué técnica o recurso debía ocuparse para lograr la integración del aspecto del color en relación con el dibujo original, de todas las posibilidades que existen, se usó la técnica de grabado a color a la poupée. Aunque solo se trató de dos tintas, es, sin duda, una labor que requiere cuidado, bien se sabe que hay grandes maestros expertos e impresores que ejecutan está técnica con un gran número de tintas, una técnica de grabado a color que tiene como ventaja poder aplicar varias tintas en una sola placa de metal y obtener, de una sola tirada en el tórculo, una estampa a color sin dificultades con el registro, la desventaja suele ser el mantener cuidado de las zonas de color y sobre todo cuando ya se trata de la impresión de una edición. En este caso, solo se han impreso una prueba de estado y una copia de taller.

Terminó el mes de abril de 2020, y en los primeros días de mayo el cuento culminó, unos días después Mavy nació, otorgándole a sus padres un gran destello de luz y alegría en ese mundo gravemente enfermo; de rostros cubiertos, de trabajo en casa, con aulas virtuales. Así continuó esta extensa cuarentena, tan prolongada y que todavía no acaba. Llegamos al mes de marzo de 2021, aún en el enclaustramiento; el distanciamiento sigue vigente, la palabra y concepto Classroom, de algún modo, ya es parte de nuestra cotidianidad, las escuelas permanecen cerradas, a un año se estimaban cifras que nos hablaban de la muerte por covid-19 de aproximadamente 2 millones de personas a nivel mundial y más de 200 mil en México, conmovido por todo ello fue que renació el enorme deseo de generar un “nuevo” reporte de situación, después de estar viviendo una cuarentena tan prolongada que ya cumple un año, en ese sentido, fue muy fácil advertir que el grabado #COVID19 Aula Virtual estaba más que vigente.

Así llego el mes de abril de 2021 invitándome de nuevo a pronunciar un comentario gráfico para señalar de nuevo el presente, pero de una manera más contundente, para ello fue necesario retomar el planteamiento hecho el año anterior para lograr ahora otorgarle otra lectura, teniendo para entonces que el pequeño grabado en metal: #COVID19 Aula Virtual cumplía ya una finalidad, como testimonio de un inicio, solo que ahora serviría de fundamento para producir una nueva pieza, es decir “el grabado como un medio para otro fin”. A un año de este mismo presente. Ameritaba otorgarle entonces mayor dimensión, los aspectos cromáticos ya no tenían lugar en esta pieza, carecía del mismo sentido simbólico, a un año ya, sobraba reiterar la persistencia del virus mediante un color, digamos que, ya no era una novedad como lo fue en el año pasado, más bien era una imagen digna de ser resuelta con la máxima cualidad de alto contraste, recurrir a la dualidad única y tan especial que otorga la luz y la sombra, usar la excelencia del negro, aquel ingrediente necesario que proporcionaría la contundencia vital que estaba buscando y que debería manifestarse en esta ocasión, como un símbolo de luto y de duelo. Vale la pena citar en palabras de Juan Martínez Moro, cuando se refiere en particular a la tinta negra en la gráfica:

es no sólo históricamente el valor cromático por excelencia de la obra gráfica, sino aquel en el que, tal vez por su asociación con la noche, tendemos con mayor facilidad a volcarnos y adentrarnos en la inmensidad de su espacio interior. Así para Odilon Redon, magnífico ilustrador de los cuentos de Edgar Allan Poe, el gran negro era el color más esencial, el agente mismo del espíritu. Mas, sin lugar a dudas, para que ocurran tales experiencias será precisa la participación de un espectador con un cierto anhelo visionario, que busque transcender el plano material de la representación”[11]

Proceso de dibujo sobre la madera teñida de negro 04/ 2021
Proceso de dibujo sobre la madera teñida de negro
04/ 2021

Además, con relación a la inversión de la imagen, se buscó de manera intencional tener la oportunidad de cambiar el sentido de lectura de la composición para ofrecer al menos una composición distinta a la del año pasado, sin dejar de jugar con textos invertidos y con su lectura respectiva.

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © Detalle de Classroom Xilografía, 04/2021
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
Detalle de Classroom
Xilografía, 04/2021

La xilografía como un medio ideal para esta última pieza, no solo respondió a las necesidades de ofrecer otro lenguaje, el proceso resultó idóneo para hacer toda una alusión conceptual con relación al tema tratado, ya que, en ocasiones para trabajar el proceso de dibujo que será resuelto en xilografía, es recomendable partir de los principios fundamentales por los cuales se rige está técnica, es decir, tener al menos una noción de dónde estarán situadas las luces o los espacios negativos (blancos) y cuáles serán las zonas oscuras o negras (positivas). Para tal fin, es recomendable teñir de negro la madera para después ir trazando las luces, para ello se puede usar, para comenzar, gis blanco, ya que es un material muy noble que permite esbozar, o bien dejar la información necesaria para después proceder a fijar el dibujo con crayones blancos, pintura vinílica, etc. El proceso de dibujo con gis en el soporte negro, de manera inmediata me remontaba a un austero pizarrón de clases, posiblemente, el hecho de dibujar el salón en ese espacio negro ayudó, en gran medida, a percibir ese recuerdo. De esa manera esa acción fue una alusión conceptual al Classroom, por otro lado, la xilografía satisfizo una necesidad personal de catarsis, ya que, para esta técnica, es necesario destruir el espacio para construir otro, quiere decir que, al ir eliminando la madera (con relación a nuestras luces) vamos construyendo el espacio y las formas (los espacios positivos y negros), la acción de tallar con las gubias, hundir las navajas o rasgar la madera se da en favor de la imagen y del impreso.

Así surgió “Classroom” y es ahora el recuerdo de un suceso que aún sigue vigente. De mi parte fue una despedida temporal a la docencia y una despedida a las clases presenciales, es un homenaje a todas aquellas personas que se dedican a la docencia, pero significa, también, el anhelo por el regreso presencial, esperando que para el próximo año sea este solo un recuerdo y no una constante presente. 

[Publicado el 11 de mayo de 2021]
[.925 Artes y Diseño, Año 8, edición 30]

Jorge Fanuvy Núñez Aguilera © Classroom  Xilografía 65 x 100 cm 04/2021
Jorge Fanuvy Núñez Aguilera ©
Classroom
Xilografía
65 x 100 cm, 04/2021

Referencias

  • Martínez Moro, J. (2008). Un ensayo sobre grabado (a principios del siglo XXI). UNAM ENAP, México.
  • Peiró, J. B. (2015). El taller de formación, producción o mixto: protagonista y crisol del proceso de la obra gráfica en: A tiro de fuego 2º encuentro nacional de talleres de gráfica contemporánea. UNAM México.

[1] Martínez Moro, J. (2008). Un ensayo sobre grabado (a principios del siglo XXI). UNAM ENAP, México. p.19.

[2] Peiró, J. B. (2015). El taller de formación, producción o mixto: protagonista y crisol del proceso de la obra gráfica en: A tiro de fuego 2º encuentro nacional de talleres de gráfica contemporánea. UNAM México, p.26.

[3] Martínez Moro, J. (2008). Op cit p.55.

[4] En realidad el término bitácora utilizado para los cuadernos no es el más estricto, no tiene que ver con realizar notas de navegación, o conceptos similares a su significado original, el término es utilizado porque son bienvenidas todo tipo de notas que puedan acompañar o servir de contexto a los dibujos, incentivar el ejercicio en que convivan los textos con las imágenes y además a que doten de una importancia particular el hecho de hacer ese tipo de notas “Leonardo Da Vinci, que se consideraba a sí mismo como un omo senza lettere (hombre sin letras), anotó en uno de sus cuadernos de anatomía: “Oh escritor, ¿con qué letras escribirá con tanta perfección la representación entera como lo hace aquí el dibujo?”, una sentencia que aplicaba no solo a la ciencia, sino también a sus reflexiones filosóficas. Es más. Leonardo con el paso de los años dejaría de pintar para dedicarse, casi íntegramente, a sus tratados, que le permitían pensar y construir un único discurso articulando palabra y dibujo, como un nuevo y poderoso género de ceración”. Martínez Moro, J. (2008). Op cit p. 85.

[5] On Kawara destaca dentro del arte conceptual por su idea del manejo del tiempo como una práctica artística

[6] Mavy nació el 27 de mayo de 2020.

[7] Sin City es el título de una serie de historietas creadas por el guionista y dibujante Frank Miller. Todas se desarrollan en la ciudad ficticia de Basin City, alternando el protagonismo entre sus diversos personajes recurrentes.

[8] Eric Drooker (Nueva York, 1958). Pintor, novelista gráfico y portadista en The New Yorker Ilustrador y cartelista.

[9] El concepto huella es consustancial al hecho gráfico. La huella, en griego hodos y su sucesión (methodos, la huella de la huella), nos muestran que esta milenaria disciplina ha hecho del método (el camino a recorrer para llegar a un fin) su íntima razón de ser y existir. La realidad –y la belleza es la más efímera de sus rasgos– es fugaz y sólo podemos aproximarnos a ella (siquiera parcialmente) a través de los rastros, las trazas, los vestigios que quedan como presencia de una ausencia inalcanzable. La gráfica, en su más depurada esencia y en su más evidente presencia es, ahora y siempre, huella. Peiró, J. B., (2015). Op cit, p27

[10] “No podemos dejar de ver en el grabador una figura que se desenvuelve en la tensión entre su habilidad para la transformación de la materia, y su capacidad intelectual para resolver nuevos problemas. No olvidemos que se trabaja siempre en un estado de incertidumbre: La de crear las condiciones idóneas para registrar sobre la plancha matriz los elementos de la plástica que aparecerán en la estampa final. El lugar del grabador está en el campo de lo virtual, en un medio no definitivo, no inmediato o, en otras palabras, en un tiempo siempre demorado”. Martínez Moro, J. (2008). Op cit p 37.

[11] “Martínez Moro, J. (2008). Op. cit. p 45.

Mtro. en Artes Visuales (ENAP UNAM), Lic. en A.V (ENAP UNAM). Actualmente académico de la FAD UNAM Taxco impartiendo clases de Dibujo y grabado a los alumnos de Licenciatura de Artes Visuales y Arte y Diseño, laborando en Difusión Cultural dentro del mismo plantel. 8 exposiciones individuales en el país, 2017 fue beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico, Guerrero (PECDAG). Más de 50 exposiciones colectivas, su obra ha sido seleccionada en diversos concursos y bienales tanto a nivel nacional e internacional.

1 Comment

Comments are closed.

EDICIONES

artículo anterior

‘Se me adelantaron’.– Rufino Tamayo y las pinturas rupestres de Baja California

artículo siguiente

‘La oportunidad de Lorenzo’, un cortometraje exploratorio. Hecho en casa durante la cuarentena y sin recursos

otros artículos

El Home Office

Por Jorge Fanuvy Núñez Aguilera.– Dedicado a Mavy Alhelí por sus dos primeros años de vida. Antes de comenzar con la siguiente
ir alinicio

Don't Miss